17 de marzo de 2008

Pabellón de Luxemburgo: Jill Mercedes [43]











Gran Ducado de Luxemburgo

Endless Lust

Jill Mercedes

Comisario: Enrico Lunghi. Curador: Kevin Muhlen. Sede: Ca’ del Duca, Corte del Duca Sforza, San Marco 3052

www.endlesslust.net

Pabellón de Moldavia: Svetlana Ostapovici [42]









República de Moldavia

Feel & Crash

Svetlana Ostapovici

Comisario: Germano Donato. Curador: Francesco Elisei. Comisario adjunto: Anita Madaluni, Claudio Zappalà. Sede: Istituto Romeno di Cultura e Ricerca Umanistica, Palazzo Correr, Cannaregio 2214 (Campo Santa Fosca)

www.moldovavenice.com

Pabellón de Chipre: Haris Epaminonda y Mustafa Hulusi [41]












República de Chipre

Old earth, no more lies, I've seen you…

Haris Epaminonda y Mustafa Hulusi

Comisario: Louli Michaelidou. Curador: Denise Robinson. Comisario adjunto: Stavroula Andreu y Andre Zivanaris.
Sede: Palazzo Malipiero, San Marco, 3198 (San Samuele)

13 de marzo de 2008

Residencia Artística para creadores de Iberoamérica [MX]



http://fonca.conaculta.gob.mx/convocatorias_abiertas.html

Residencia Artística para creadores de Iberoamérica

enviado por Raul Moarquech Ferrera-Balanquet,MFA
Artist/Writer/Scholar/Curator ektenel@hotmail.com

Mariela Yeregui y Mariano Sardón

TALLER
INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE INTERACTIVIDAD EN ENTORNOS ARTÍSTICOS
Dictado por Mariela Yeregui y Mariano Sardón

El auge de la utilización de las nuevas tecnologías en el campo del arte, ha suscitado el interés, en un gran número de artistas visuales, por incorporarlas en sus proyectos de creación. Muchas veces, ampliar y diversificar los lenguajes y las herramientas plantea un gran desafío y una actitud de reflexión y de investigación en relación a la reformulación de los procesos de creación.
Este taller se propone brindar tanto herramientas conceptuales como técnicas que permitan pensar en la incorporación de los medios interactivos en la concepción de obras artísticas.

OBJETIVOS

• Reflexionar en torno a los procesos de interactividad en el campo del arte.
• Brindar un marco teórico y referencial en relación a la producción de arte interactivo.
• Abordar las posibilidades estéticas que ofrece el campo del arte interactivo.
• Desarrollar bocetos de proyectos que desarrollen conceptual, estética y técnicamente elementos de interactividad.
• Experimentar con interfaces físicas para generar dinámicas de interacción.

PROGRAMA

4 ENCUENTROS PRESENCIALES DE 4 HORAS CADA UNO + UNA TUTORÍA ONLINE

ENCUENTRO 1 • VIERNES 4 DE ABRIL DE 16 A 20 HS
Presentación de los docentes y de los alumnos. Exposición de problemáticas particulares en la experiencia de creación.

ENCUENTRO 2 • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 10 A 14 HS
Articulación de un marco teórico en relación al arte interactivo. Exposición de ejemplos de referencia. Reflexión acerca del cruce arte/tecnología.

TUTORÍA ONLINE
Discusión online de cada propuesta en horarios previamente concertados.

ENCUENTRO 3 • VIERNES 18 DE ABRIL DE 16 A 20 HS
Desarrollo de módulos de programación para hacer efectiva la interactividad concebida por cada participante.
Experimentación con las dinámicas desarrolladas.

ENCUENTRO 4 • SÁBADO 19 DE ABRIL DE 10 A 14 HS
Presentación de los trabajos y análisis de los mismos.
Devolución final y balance de la experiencia.

INSCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE INTERACTIVIDAD EN ENTORNOS ARTÍSTICOS

TALLER DICTADO POR MARIELA YEREGUI Y MARIANO SARDÓN
5 AL 19 DE ABRIL DE 2008
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO • INSTITUTO CULTURAL DE BAHÍA BLANCA
SARMIENTO 450. TEL.: 0291- 4594006

INSCRIPCIÓN HASTA EL 25 DE MARZO • CUPO LIMITADO
DIRIGIDO A ARTISTAS VISUALES, SONOROS, ELECTRÓNICOS O AUDIOVISUALES Y PROFESIONALES DEL MEDIO TECNOLÓGICO.

MATERIAL REQUERIDO

• DATOS PERSONALES Y BIOGRAFÍA (EXTENSIÓN MÁXIMA: UNA CARILLA)
• CARTA DE MOTIVACIÓN. EXPLICACIÓN DE LAS RAZONES DE PARTICIPAR EN ESTE TALLER
(EXTENSIÓN MÁXIMA: UNA CARILLA)
• UN MÁXIMO DE CUATRO IMÁGENES DE TRABAJOS RECIENTES / LINKS
ENVIAR EL MATERIAL EN FORMATO ELECTRÓNICO A
oficinacultural@speedy.com.ar

DOCENTES

MARIANO SARDÓN
Nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1968. Estudió Ciencias Físicas en la UBA y arte en la Internationale Akademie Für Bildende Kunst Salzburg de Austria.
Inicialmente trabajó en el campo de la pintura y la instalación con tecnologías poco complejas.
Más tarde incorporó algunos medios electrónicos pasando por el video y la video instalación.
A partir de la confluencia entre su formación artística y científica, investigó en entornos sensoriales interactivos en el Hypermedia Studio del Theater, Film and TV Department de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en el 2001 y 2002.
Desde el 2000, ha incorporado en sus procesos artísticos paradigmas científicos tales como sistemas dinámicos complejos, autómatas celulares y algoritmos auto-organizativos entre otros; explorando sus posibilidades estéticas en la intersección de ambas prácticas.
Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sus instalaciones y obras interactivas forman parte de colecciones privadas y de museos tanto en la Argentina como en el extranjero.
Ha dictado seminarios sobre temas de interactividad en la intersección del arte la ciencia y tecnología en Argentina y el extranjero.
Actualmente es profesor en la carrera de Artes Electrónicas de la Universidad Tres de Febrero (Untref) y coordina el Programa de Arte Interactivo en el Espacio Fundación Telefónica en Argentina.
http://www.marianosardon.com.ar/

MARIELA YEREGUI
Es artista electrónica y su trabajo incluye instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art,
intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas.
Su obra ha recibido prestigiosos premios –entre ellos el Primer Premio BEEP_Art (Barcelona) en 2003, el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales 2005, categoría “Nuevos Soportes”, el Tercer Premio en el Festival Transitio MX- y fue exhibida en diversos festivales y muestras alrededor del mundo.
Es Licenciada en Artes (UBA), egresada del la escuela del Instituto Nacional de Cinematografía y obtuvo una Maestría en Literatura en la Université Nationale de Côte d’Ivoire, especializándose en literatura africana.
Es autora de artículos en torno a la historia y estética del arte electrónico, a las problemáticas que aborda el arte robótico, a la cuestión de la perspectiva transdisciplinaria en el cruce arte-tecnología, entre otros.
Ha realizado residencias en el Hypermedia Studio Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en el Banff Centre for the Arts (Canadá), en el MECAD (Media Centre d’Art i Disseny – Barcelona, España) y en el Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania).
Es creadora y directora de la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (de próximo lanzamiento).
http://usuarios.velocom.com.ar/myeregui/

12 de marzo de 2008

Muestras Rodantes en el Centro MEC


Curaduría y selección: Gustavo Tabares
El proyecto Muestras Rodantes se enmarca en la política de circulación de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, con el fin de fomentar la accesibilidad de los bienes culturales al mayor y más diverso número de público posible. Uno de los objetivos es divulgar la obra de artistas uruguayos, cuya producción podemos considerar un bien patrimonial, ya sea por el reconocimiento a su trayectoria, la calidad de su obra y la preocupación en su trabajo en indagar rasgos que redimensionan nuestra identidad.

Antecedentes
En el año 2006 se realizaron tres experiencias de Muestras Rodantes, en forma de pequeñas retrospectivas. Los artistas participantes fueron: Ernesto Vila, con curaduría de Thiago Rocca; Ignacio Iturria, con curaduría de Olga Larnaudie; y Nelson Ramos, con curaduría de Alfredo Torres.

Cada muestra estuvo acompañada de un pequeño catálogo de muy buena calidad, en colores, y un servicio de guías de sala y talleres para niños y adultos, realizados con personal de cada una de las intendencias involucradas, dándole a las exposiciones el carácter didáctico necesario para que el público pueda contextualizar la obra y la propuesta de los artistas. Las muestras fueron organizadas por Federico Arnaud y circularon por varios departamentos del interior: Salto, Paysandú, Río Negro, San José, Colonia, Rivera, Artigas, Cerro Largo, Soriano, Florida y Montevideo.

"vamos a rodar..."
"URUGUAY" es una exposición colectiva que circulará por todo el país, ya que consideramos que se deben descentralizar las actividades culturales, debiendo ser la capital, Montevideo, un foco de expansión y no un polo de centralización.

Para esta edición de Muestras Rodantes, pretendemos acercar la producción de artistas con una obra que se enmarca dentro de la contemporaneidad, en una muestra colectiva que reúne a 40 artistas uruguayos, algunos jóvenes y otros con una trayectoria extensa y de gran reconocimiento, no sólo a nivel local, sino también internacional. Un número determinado vive y trabaja en Montevideo, otro porcentaje vive y produce en el interior, estos artistas se sumarán a la muestra cuando "URUGUAY" visite el departamento donde vive; uno en cada localidad y al finalizar todos los que han participado expondrán en la sala del Centro Municipal de Exposiciones-SUBTE, en Montevideo.

La selección de los artistas fue realizada tratando de contemplar los más variados lineamientos conceptuales y estéticos posibles, a fin de conseguir una cierta pluralidad y diversidad totalmente necesarias al día de hoy en el campo del arte uruguayo, para poder generar reflexión y, si es necesario, debates y discusiones que actúen como disparadores y dinamizadores del medio artístico local.

Estamos conscientes de que es imposible cubrir todas las tendencias en una sola muestra y que también muchos artistas merecerían estar en esta exposición, por lo cual es bueno aclarar que los artistas participantes no son "todos", ni los "mejores", sino que son un pequeño conjunto que se seleccionó con la intención de mostrar una realidad del arte contemporáneo uruguayo. Para elegir a los artistas se contó con el valioso asesoramiento de varios curadores, artistas, críticos, galeristas y amigos, que han sugerido nombres y aportado datos para reunir a 40 creadores de todo el país, de todos los departamentos.

Se ha determinado que la mitad de los artistas sean de Montevideo, ya que en la capital se encuentra la mayor actividad artística; y que las obras de estos artistas circulen y puedan ser apreciadas en el interior, apuntando a que sirvan, como fue antedicho, de foco de expansión.

Al exhibir todas las obras de los artistas del interior en Montevideo, intentamos tener un retorno, una manera de ir salvando distancias y de escuchar el reclamo de los artistas del interior de contar con espacios para exponer en Montevideo.

La muestra gira entorno al concepto Uruguay y todo lo que la palabra pueda significar, representar, sugerir, simbolizar, etc.; ya sea entendido a nivel territorio, país, región, identidad, conflicto, frontera, etc. Se eligieron artistas y obras que tratan este tema. Las obras, en su mayoría, ya estaban realizadas. En los casos en que se eligió obra nueva e inédita, fue por pedido expreso de los artistas.

El Uruguay está viviendo tiempos de cambio; profundos algunos, otros lentos, otros sutiles. Cambios necesarios y añorados por todos. En el campo del arte está sucediendo lo mismo. Esta muestra pretende ser parte de eso. De hacernos sentir que todos vivimos en un sólo país. Un país de pensamiento y de acción.

"URUGUAY" circulará durante 2008 y 2009.

Gustavo Tabares

Plataforma

Artistas y obras de Montevideo:

La patria que me parió / Fernando Álvarez Cozzi, 2004, videoinstalación.


Esto no es un país / Rulfo, 2002, acrílico sobre lienzo, 100x82 cm.
Puzzles / Rulfo, 2005, vinílico ploteado sobre sintra, 24x24 cm c/u.


Uruguay (Tubo remix) / Enrique Aguerre, 2008. Video, duración: 10 minutos.

Cual retazo de los cielos, de los cielos / Federico Arnaud, 1999. Madera, tela y polyfom. 180 x 35 x 35 cm.

ay, uruguay / Javier Bassi, 2008. Rodillos y monocopias sobre papeles de avisos clasificados entelado. 130 x 100 cm.

Notre-Dame des Enfers / Nuestra Señora de los Infiernos / Juan Burgos, 2008, collage manual de imágenes, 105 x 132 cm.


Buscando espacio / Lacy Duarte, 2001. Óleo sobre tela. 145 x 120 cm.

Tirar manteca al techo / Magela Ferrero, 2001. Fotografía color sobre papel fotográfico escrita con un clavo, 100 x 100 cm.

Quizás te llegue a irritar, te centre en la reflexión, y a pesar de los rozamientos te encuentres pronto fluyendo, volviendo hasta aquí, aún sin lograr certidumbres / Diego Focaccio, 2008. Rulemán cromado. 60 x 30 x 16 cm.


Sin título / Javier Gil, 2004. Lápiz sobre papel. 70 X 95 cm


Sin título / Fernando López Lage, 2007. Acrílico sobre tela. 130 x 100 cm.


Sin título / Cecilia Mattos, 2008. Escultura con peluche, lana, papel, libros. 40 x 30 x 12 cm.

Por la vida y por la paz / Clemente Padín, 1988. Video (la performance fue realizada en agosto del 1987 frente a la Biblioteca Nacional y en abril de 1988 en el Palermo Boeing Club) Los videistas fueron Juan José Ravaioli y Jorge Vidart. La edición es de Fernando Álvarez Cozzi y Clemente Padín.



MIKI / Fabio Rodríguez, 2006. Nido de hornero intervenido (barro, fibras vegetales, alambre, barniz acrílico). 30 x 30 x 30 cm. aprox.

30 lecciones de geografía / Nelbia Romero, 2008. Objeto, medidas variables.



Regional Norte / San Antonio / Mario Sagradini, 2000. Ploter de 8 tintas sobre papel, 50 x 50 cm c/u.



Esto no es una Pipa / Jorge Francisco Soto, 2008. Instalación texto y objetos. Medidas variables. Trabajo en proceso. Primera configuración: Muestras Rodantes. Texto: Dolly.




Sin título (Autorretrato) / Martín Verges, 2008. Óleo sobre tela. 25 X 27,5 cm.

Uruguay hace agua / Cecilia Vignolo, 2007. Técnica mixta (serigrafía, pigmentos, cola vinílica y tempera sobre lienzo), díptico 138 x 85 cm.

Sin título / Ernesto Vila, 2007. Caja de cartón, botella, agua, recorte de periódico. Medidas variables.



Vistas generales