20 de mayo de 2010

Mención de Honor para el ceibaljam! en ARS Electronica | Prix


Vía Pablo Flores

Prix Ars Electronica es uno de los más importantes premios en el área de cultura digital. Es otorgado desde 1987 por Ars Electronica, una organización con sede en Linz, Austria, dedicada al arte, la tecnología y la sociedad. En su edición 2010, ceibalJAM ha sido distinguido en la categoría "Comunidades digitales".

El primer premio (Nica de Oro) en la categoría Comunidades Digitales fue otorgado al famoso Chaos Computer Club, de Alemania. Es una gran distinción compartir la mención de honor con el Proyecto Tor. Para tener noción de la magnitud del reconocimiento, podríamos mencionar que la película Avatar recibió la misma mención en la categoría "Animación computarizada".

La siguiente es la declaración de razones incluída en la candidatura de ceibalJAM:

Nuestro trabajo es por transformar la educación, comenzando por nuestro país, pero tomando una perspectiva global, compartiendo el conocimiento con todos los voluntarios del mundo que creen que la educación no es solo un asunto de los gobiernos, sino de toda la sociedad.

Hemos innovado en la forma de trabajar. No había experiencias previas de encuentros tipo jam para desarrollar software en Uruguay. Hubo un gran desafío en explicar esta distinta metodología de trabajo y convocar a la gente a participar en ella. También debemos innovar cuando experimentamos diferentes formas de hacer que programadores, docentes, artistas y tanta gente con perfiles muy diversos trabaje en equipo. Esta es una amplia área de investigación, en la que hay un largo camino por delante.

ceibalJAM es una realidad, construída prácticamente sin apoyo financiero, basada en el esfuerzo de voluntarios. En este momento, ceibalJAM tiene un proyecto de trabajo definido, mirando hacia los próximos cinco años, con objetivos y metodologías claras.

Salud a toda la gente del ceibaJAM, por mantener viva y creciendo esta comunidad con su esfuerzo.

Se puede descargar aquí el formulario de presentación de ceibalJAM a la premiación.

Vínculo a la página de Ars Electronica donde se anuncia el premio obtenido por ceibalJAM!

Más información: http://ceibaljam.org

22 de abril de 2010

PROGRAMA DE FORMACION PERMANENTE DEL FAC

Procesando
[Herramientas libres para la creación]
Enrique Aguerre

Sábados 8, 15 y 22 de Mayo (de 10 a 12 hs)

costo $ 1.000 (mil pesos uruguayos)


Programar es algo demasiado importante para dejárselo solamente a los programadores -decía alguien- y es el objetivo de este taller familiarizar a los asistentes con conceptos básicos de programación que permitan la creación de imágenes, animaciones e interacción a través del código informático. Se utilizarán herramientas de software libre con código abierto y conjuntamente con el desarrollo de pequeñas aplicaciones por parte de los asistentes, podremos comprender mejor la creación colectiva que deriva del conocimiento producido por todos y compartido libremente.

juan carlos gómez 1544 / p 2, 3 y 4 / cp 11000 / montevideo _ uruguay / + 5982 9166417

fac

19 de abril de 2010

minJAM! en torno a las artes visuales





La convocatoria al miniJAM en torno a las artes visuales del sábado pasado giraba en torno a las potencialidades de la ceibalita para ser usada como herramienta artística.








Para ello contamos con el asesoramiento de los desarrolladores del CeibalJAM! y la curiosidad de las más de 60 personas que se acercaron a la Fundación Manuel Espínola Gómez para conocer más de cerca las XO.



Es un comienzo, ya que la propuesta es que los creadores desarrollen diversos proyectos en el plazo de 90 días para ser presentados en el próximo Encuentro CeibalJAM! del mes de mayo.



13 de abril de 2010

miniJAM en torno a las artes visuales



Sábado 17: miniJAM en torno a las artes visuales
Enviado por palermitus el 13 April, 2010 - 11:24.

Este sábado ceibalJAM incurre en el terreno de las artes visuales.

La invitación va especialmente dirigida a artistas plásticos y visuales y todos quienes tengan ganas de conocer mejor las ceibalitas (computadoras del Plan Ceibal) a fin de generar proyectos artísticos abiertos y colaborativos.

Se dispondrá de varias ceibalitas, realizando un taller de sensibilización en las posibilidades que estas ofrecen para producir dibujo, fotografía o audiovisuales; luego del taller habrá una instancia de experimentación y discusión de ideas.

Una buena ocasión para conocer las posibilidades técnicas de las ceibalitas e incluso para proponer herramientas aún no implementadas así como nuevas funcionalidades de software ya existente, sumándose al equipo del CeibalJAM!

Lugar: Fundación Espínola Gómez, Paraguay 1176 esq. Canelones.

Hora: 16:00 a 19:00.

ceibalJAM!

12 de abril de 2010

De la organización de Flisol 2010 [Uruguay]



Les escribimos para contarles que el próximo sábado 24 de abril se
llevará a cabo el FLISOL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) 2010. Este año el evento tendrá lugar en el instituto UTU - PAOF (Programa de Fortalecimiento de las Artes, Artesanías y Oficios del Uruguay), en Peatonal Sarandí 472, entre Misiones y Treinta y Tres, entre las 10 hs y las 19 hs. La asistencia al evento es totalmente libre y gratuita.

El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre es un evento anual que se realiza en toda América Latina, con participación de unas 200 ciudades en todo el continente, con eventos confirmados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Venezuela y por supuesto en nuestro país, lo que convierte este festival en el evento de Software Libre más grande del mundo.

Este año, en Uruguay habrá FLISOL en 9 ciudades, con lo que se espera aumentar el número de participantes con respecto a las ediciones anteriores.

A quién esta dirigido

El evento está dirigido a aquellos que desean instalar Software Libre en sus computadoras pero todavía no cuentan con los conocimientos o la asistencia necesaria. En general, FLISOL es un evento pensado para acercar personas poco técnicas y principiantes. En la jornada contaremos con varias charlas pensadas justamente para aquellas personas que recién se acercan al concepto de Software Libre.

Cómo participar

El primer paso para participar es ubicar el FLISOL más cercano a tu domicilio en el sitio del Festival: http://www.flisol.info/FLISOL2010/Uruguay

FLISOL es un festival de instalación, por lo cual es importante que antes de asistir, cada persona que desee llevar su equipo para recibir asistencia realice una copia de respaldo de toda la información contenida en su disco rígido para evitar pérdidas innecesarias de información. No es necesario traer monitores ni teclados. Para realizar las instalaciones sólo hace falta llegar al evento con la CPU o notebook.

Sobre el Software Libre

Un programa de computadora es considerado libre cuando sus términos de
uso o licencia permiten:

1. usarlo para cualquier propósito
2. estudiar cómo funciona y adaptarlo a las propias necesidades
3. hacer y distribuir copias
4. hacer mejoras y redistribuir las versiones mejoradas del programa.

Muchas veces se confunde Software Libre con Software Gratuito, pero la gratuidad no es una condición inherente a la libertad del programa sino que en general se llega a ella por la libertad para copiarlo sin limitaciones y en forma legal. Existen numerosos programas libres para realizar tareas cotidianas vinculadas al uso de computadoras, desde sistemas operativos como las diferentes variantes de GNU/Linux hasta aplicaciones de oficina como Open Office, navegadores web como Firefox, sistemas de mensajería instantánea, reproductores multimedia, herramientas de diseño y una enorme cantidad de herramientas para programación de diferentes niveles.

Actualmente un usuario final domiciliario de computadoras cuenta con todo lo que necesita en un entorno libre bajo condiciones de legalidad y en el marco de una comunidad que considera que compartir conocimiento es un bien social y no un delito.

Sobre FLISOL

La idea de realizar un Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre surgió en Colombia y se fue replicando por toda América latina* hasta hoy día, donde contamos ya con 19 países y cerca de 200 ciudades participantes. El festival sirve para acercar usuarios y personas curiosas que aún no se atreven a instalar un sistema operativo por sí solos, y necesitan ayuda de la comunidad para hacerlo y dar sus primeros pasos en el mundo del Software Libre.

Pero además, permite articular la tarea de las cientos de comunidades de Software Libre desplegadas a lo largo de todo el continente, que encuentran en este festival una excusa perfecta para trabajar juntas, conocerse y aunar objetivos para difundir y consolidar el trabajo que la comunidad realiza. Más información sobre FLISOL en http //www.flisoluruguay.info

* Este año se sumó España, que obviamente no pertenece a América Latina.

Sobre Grupos Organizadores

Los organizaciones que darán apoyo en el FLISOL en su gran mayoría son Grupos de Usuarios de Software Libre que vienen trabajando desde años en difusión, apoyo técnico y filosófico vinculado al mismo. En Montevideo participan distintos Grupos de Usuarios como son Cultura Libre Digital, MontevideoLibre, Ubuntu Uruguay, Fedora Uruguay, Ceibal JAM, UyLUG y varios colaboradores independientes, sin afiliación a ninguna de las organizaciones antes mencionadas.

9 de abril de 2010

Todos los caminos van hacia la colaboratividad [txt]





Aunque se conocieron en la zona comercial de Akihabara en Tokyo en el año 1963 comprando artilugios electrónicos, es recién siete años más tarde que el artista coreano Nam June Paik y el ingeniero eléctrico japonés Shuya Abe terminan de desarrollar el video-sintetizador.

La aparatosa máquina a la cual Paik le llama “video piano” procesa la señal video en múltiples canales –siete, para ser más precisos- ampliando las posibilidades de un joven medio de producción de imágenes técnicas del que se apropiaron los artistas más cercanos a la experimentación electrónica y provenientes de la música, performance, cine y danza.

Éste es un primer gran antecedente, a casi 45 años de haberse producido, de una nueva forma de hacer arte colaborativo. La cual no es simplemente lanzarse a encontrar técnicos idóneos -desde el punto de vista de los artistas- ya que no es la suma de un artista + un técnico, sino la de una verdadera implicación conjunta en un proyecto en común.

Paik manifiesta en diferentes entrevistas la necesidad de trabajar con técnicos ya que sus ideas van por delante de su competencia técnica y no tiene mucho tiempo para perder. Siendo ésta una razón de peso para Paik, es interesante pensar también en el esfuerzo que seguramente realizó Abe para aplicar sus habilidades técnicas al servicio de un objetivo “creativo”.

Hoy en día, en el contexto de los nuevos medios, el trabajo colaborativo se da casi en forma natural y creo que esta es una gran oportunidad para aprovechar y dar un paso más, sumar al espectador o usuario al proyecto. Gran parte de proyectos artísticos de naturaleza tecnológica prescinden del público y es entonces cuando notamos que al excluirlo caemos en una producción simbólica dirigida solamente a otros artistas mediáticos y a contados teóricos especializados en los nuevos medios.

Es una trampa en la que no debemos caer y también un gran desafío para cada uno de nosotros: llevar las experiencias artísticas que integran nuevas tecnologías a toda la comunidad y no solamente a unos pocos.

Enrique Aguerre

[colaboración para el libro Flashbackup presentado por Gisela Di Marco en el CCE de Córdoba el mes pasado]

22 de marzo de 2010

gNewBook [red social]


gNewBook originalmente fue un proyecto de Fundación GNUCHILE destinado a convertirse en un medio de comunicación e interconexión entre las diferentes comunidades y activistas de Software Libre nacional (Chile). Sin embargo, gracias al éxito y constante solicitud de algunos usuarios de otros países para que el proyecto tuviera un carácter internacional, fue lanzado con un dominio independiente, siendo actualmente soportado por algunos voluntarios de diferentes regiones y diferentes organizaciones, generándose de este modo un formato horizontal de control, donde cada usuario es libre de administrar su información y definir cómo se conecta con otros, y la administración o gestión de solicitudes de los usuarios, es llevada a cabo por un grupo de personas que participan en múltiples organizaciones.

gNewBook está desarrollado sobre una plataforma de Software Libre llamada ELGG, publicada bajo licencia GNU/GPLv2. Además se le han integrado una serie de plugins que están disponibles bajo el mismo formato y en el mismo sitio. Finalmente, se ha realizado algunas adecuaciones y traducciones, las cuales fueron realizadas como servicio profesional especializado por la Consultora TUTORES, las cuales no están disponibles públicamente y son ofrecidos en formato de servicios profesionales.
http://www.gnewbook.org/

20 de marzo de 2010

Presentación libro FLASHBACKUP en el CCEC


Se presenta el libro Flashbackup. Estados transitorios del arte y la tecnología en Córdoba. La cita es el jueves 25 de marzo a las 19:30 hs. en el Centro Cultural España-Córdoba (Argentina) e invitan
Gisela Di Marco y el equipo de Modular.

http://www.modular.org.ar/

12 de marzo de 2010

Programa de formación permanente


Esta propuesta está dirigida a artistas, educadores, arquitectos, sociólogos, cineastas, críticos, curadores, filósofos, comunicadores, estudiantes, etc., propone herramientas para la producción teórica, un espacio donde profundizar proyectos personales y generar diálogos catalizadores entre los integrantes del grupo.
A través de diferentes disciplinas relacionadas al campo del arte, se plantea un seminario mensual que aborda diversas problemáticas y miradas.
Los participantes deberán presentar carta de interés sobre la cual se trabajará durante los seminarios.
Este espacio estará acompañado por un ciclo de conferencias y charlas con invitados: Lynne Sachs (USA), Paula Félix Didier (ARG), Cao Guimaraes (BR), Claudio Caldini (ARG) Eduardo Blasina (UY), Mark Street (USA). Las conferencias son con entrada libre.
El costo de cada uno de los seminarios es de $U1.000.
Se entregará certificado de asistencia.


Clio Bugel
Abril 2010
Clínica
- Lectura, análisis de obra y desarrollo de proyectos

La clínica se desarrolla en dos franjas paralelas, con conexiones puntuales. Un texto opera como plataforma de discusión sobre las complejidades que surgen al tratar de definir el arte, a lo que se suma un análisis del contexto local contemporáneo. Simultáneamente, se analiza la obra de cada participante y se establecen puntos de partida para elaborar y luego desarrollar un proyecto - personal o colectivo – que conduzca a la producción de obra con plena conciencia del proceso creativo.

Virginia Villaplana
Mayo 2010
Working documents.
Working Documents es un taller que explora, a través de la práctica artística, la generación de estrategias documentales de intervención crítica social.
Las líneas de trabajo que transitan Working Documents se extienden a las políticas de género y la identidad, a la traducción como mediación para problematizar los referentes históricos culturales, a la recepción de la imagen documental a través de los dispositivos de proyección relacional, a la performance como geografía simbólica y al agenciamiento, con una clara vocación colaborativa para construir imágenes públicas en comunidad.


Verónica Cordeiro
Junio 2010
El arte de lo real.
Desde los años 1990 empieza a surgir en las artes visuales un interés cada vez más comprometido con aspectos sociales, políticos y económicos de la realidad. El crítico cultural Hal Foster previó esta tendencia en su célebre ensayo “El artista como etnógrafo”, texto que formará base integral de estos seminarios. Con todas las transformaciones que trae al mundo el capitalismo globalizado, se van disipando los valores que hasta entonces clasificaban al artista visual como un genio único, dotado de dones especiales, (ej: Joseph Beuys). Toma el lugar del genio iluminado el artista sensibilizado por la realidad que lo rodea; este perfil de artista no se encierra en su taller y dispensa el mundo externo, al contrario, toma en cuenta todo el flujo de instancias que mueven el universo artístico: cuestiona el mercado, sus funcionamientos y negociaciones, e integra toda esta compleja red de conexiones en el propio proceso de pensamiento y creación de su obra. Se estudiará la mirada poética e individual de lo real a partir de ejemplos específicos de artistas contemporáneos, y y antropólogos visuales como Tim Ingold, Paul Stoller y Laura Marks, entre otros

Enrique Aguerre
Julio de 2010.
Procesando
[Herramientas libres para la creación]
Programar es algo demasiado importante para dejárselo solamente a los programadores -decía alguien- y es el objetivo de este taller familiarizar a los asistentes con conceptos básicos de programación que permitan la creación de imágenes, animaciones e interacción a través del código informático. Se utilizarán herramientas de software libre con código abierto y conjuntamente con el desarrollo de pequeñas aplicaciones por parte de los asistentes, podremos comprender mejor la creación colectiva que deriva del conocimiento producido por todos y compartido libremente.

Anabel Telles
Agosto 2010
Política afectiva
Para pensar la potencia de pensar/crear
En nuestros días, ciertos saberes y experiencias comienzan a provocar inquietud. Se nos ha vuelto imprescindible pensar de otro modo, problematizar los conceptos e ideas que constituyen nuestras teorías y prácticas. Por ello, nos proponemos, en este seminario, estimular un pensamiento crítico y creativo que posibilite un ejercicio conceptual en relación a las prácticas que realizan los integrantes del grupo. Es preciso, valorizar y clarificar ideas, realizar un ejercicio de pensamiento creativo que efectúe un hacer innovador. En el presente seminario trabajaremos en el sentido de estimular el despliegue de la potencia de pensar/crear singular y colectiva gracias al incentivo de una lectura actual de la filosofía de Spinoza. En la medida que ella elabora tanto una crítica de la lógica hegemónica como una apertura a nuevos modos de existencia al trazar las líneas para el despliegue de una política afectiva que abre la posibilidad de una vida singular y colectiva que afirma la producción/creación.

Gachi Hasper
Septiembre de 2010
Visitas de estudio.
Visitas de estudios. La experiencia consiste en un diálogo privado con el artista frente a su obra. Este ejercicio de presentación del trabajo se profundiza con preguntas y observaciones que aparecen entre la obra y el discurso que se tiene sobre ella. Los participantes deben ser artistas en actividad sea cual fuese su soporte –video, foto, pintura, dibujo, instalaciones, etc.
Se revisa el período de los tres últimos años aproximadamente y en forma ideal se realiza en el espacio de trabajo de cada participante.

Jacqueline Lacasa
Octubre
La mala educación

Herramientas para comprender el arte y pensamiento contemporáneos. La idea es que a través del seminario se generen estrategias sobre pensamiento crítico y el posicionamiento de los agentes del campo frente a las prácticas actuales de producción. El seminario se basa en autores como: Barthes, Benjamín, Foster.


Santiago Tavella
Noviembre 2010
Arte y cultura de masas.
Un taller orientado a trabajar con elementos de la cultura de masas como materia prima para la creación y análisis del arte. Una interpretación práctica, un enfrentarse a cosas del cotidiano que se resignifican, se transforman en objeto de arte.

Por consultas e inscripciones 916 6417 - Juan carlos Gómez 1544 p.2
http://facmvd.blogspot.com/

16 de febrero de 2010

Se viene el Flisol 2010


El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica. Se realiza desde el año 2005 y desde el 2008 se adoptó su realización el 4to Sábado de abril de cada año. Su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.

A tal fin, las diversas comunidades locales de software libre (en cada país/ciudad/localidad), organizan simultáneamente eventos en los que se instala, de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes. Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.

Uruguay