30 de julio de 2009

Curso Mobile Processing [Marlon J. Manrique]


Este 11 de Agosto inicia el mini curso de 8 horas sobre el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles utilizando la herramienta Mobile Processing que facilita la creación de este tipo de aplicaciones para dispositivos móviles que soporten Java. Este mini curso se realizara totalmente en linea a través de vídeo conferencias apoyadas por actividades y tareas en linea que permiten practicar el desarrollo de pequeños ejercicios para conocer el ambiente de desarrollo, no es necesario tener conocimientos previos en lenguajes de programación y/o herramientas de desarrollo, simplemente tener muchas ganas de aprender, el curso es totalmente gratuito y abierto para cualquier persona interesada en conocer esta tecnología.

http://cursos.marlonj.com

19 de julio de 2009

Terre Natale



Terre Natale (Exits 2) is a half-hour immersive visualization of human migration data.

Visitors enter a dark rotunda to discover a mirror-image Earth revolving around the room, printing animated maps and data to the wall's curved surface. Divided into five narratives, this piece quantifies both voluntary and forced movement across the globe due to political, economic, and environmental factors.

Created by architecture studio Diller Scofidio + Renfro, Laura Kurgan, and Mark Hansen. In collaboration with Jeremy Linzee, Robert Gerard Pietrusko, Stewart Smith; Aaron Meyers, Michael Doherty, and Hans-Christoph Steiner. Curated by Hervé Chandes and framed by cultural theorist Paul Virilio. Premiered at the Fondation Cartier as part of Terre Natale ("Native Land") exhibition in Paris, 2008.

The animation engine, Bronson, was created by Stewart Smith and Robert Gerard Pietrusko; written in Processing. The projection system was created by Bernd Lintermann at ZKM. For more information see Stewdio Blog items tagged Terre Natale.


Terre Natale

9 de julio de 2009

a[caja]cerrada

El Jardín de las flores que cantan


El Jardín de las flores que cantan
Interacción a través del movimiento

Bienvenidos a el Jardín de las Flores que cantan, un espacio lúdico que las personas puedenmodificar a través del movimiento de sus cuerpos.
Esta instalación interactiva, generativa y multiusuario creada mediante tecnología digital, explora la interactividad como herramienta expresiva.
Un sistema informático crea un jardín que se proyecta en la sala. El jardín está compuesto por representaciones de flores geométricas basadas en las curvas de Fermat.
Dichas flores tienen la capacidad de asumir diferentes formas, colores y sonidos.
A través de la posición en el espacio y del movimiento de sus cuerpos, los participantes pueden intervenir el jardín interactuando con las flores y entre sí para crear composiciones visuales y sonoras.
Una experiencia con resultados expresivos únicos cada vez, que se modifican a lo largo del tiempo y que crece y se enriquece con la participación.

Concepto, programación y producción:
Fabián Barros Andrade y Luisa Pereira Hors

Fabián Barros Andrade
Montevideo, 1970. Es Licenciado en Comunicación por la Universidad de la República y Máster en Artes Digitales por la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona. Su trabajo ha sido expuesto en salas y festivales de España y Uruguay. Actualmente reside en Montevideo donde combina la actividad publicitaria como Director General Creativo de Grey Uruguay con su vocación artística.
www.fyslab.net

Luisa Pereira Hors
Porto Alegre, 198....Es Ingeniera en Sistemas particularmente interesada en la interacción entre tecnología y arte. Vinculada desde siempre a la música, ha colaborado con bandas de rock, participado en conciertos de música clásica y compuesto música electrónica. Hoy ha encontrado en el diseño de interfaces y en el arte digital la intersección entre sus áreas de interés.

- - - - -

Inauguración de la muestra "El Jardín de las flores que cantan".

Martes 14 de Julio 2009. 19:00hs
Centro Municipal de Exposiciones - Subte
Plaza Fabini (del Entrevero) s/n
Montevideo, Uruguay
http://subtemvd.blogspot.com

- - - - -

24 de junio de 2009

Hablando tecno [vía Microsiervos]

La ciencia y la tecnología se multiplican a nuestro alrededor. Hasta cierto punto, incluso dictan los lenguajes en que hablamos y pensamos. O usamos esos lenguajes, o mejor nos quedamos callados.

Crash (J.G. Ballard, 1973)

vía Microsiervos

23 de mayo de 2009

Ceibal Jam 3


Ceibal Jam sigue tomando forma. Este año finalmente hemos incorporado un portal, que nos permite tener una comunicación fluída con la comunidad; tenemos logotipo y poco a poco vamos incorporando una imagen institucional; ya pusimos casi 20 computadoras XO en manos de desarrolladores, con las que prueban sus programas; hemos hecho acuerdos puntuales con la Facultad de Ingeniería y el proyecto Flor de Ceibo de la UdelaR, con la Universidad Católica y ahora también con la Universidad de Montevideo; tenemos una lista de distribución con 235 miembros a la fecha; estamos contactados con una gran comunidad internacional de desarrolladores, y tenemos un acuerdo de colaboración mutua con Sugarlabs; ya 3 de nosotros hemos estado trabajando en Boston junto con ellos; comenzamos a gestionar personería jurídica e iniciamos un programa de socios fundadores, para quienes quieran formar parte de esta historia.

Sin embargo, el logro más importante es que, tal como es nuestra misión, estamos desarrollando software para las XO. Tenemos 14 proyectos registrados a la fecha, y sabemos de varios otros que aún no se han documentado. Algunas actividades, como Conozco Uruguay, PlayGo y Ceibal-Chess se están viendo instaladas por todos lados; el LATU se ha interesado por EduBlog y ha apoyado su desarrollo; hemos comenzado a trabajar en el tema de accesibilidad, con el que esperamos ayudar a niños con capacidades diferentes de todo el país.

Por supuesto que faltan muchas cosas y que el trabajo voluntario no nos permite ir tan rápido como quisieramos. Por eso, queremos seguir convocando a personas y empresas a sumarse a esta movida y seguir haciendo del Ceibal Jam! una oportunidad para que los uruguayos nos apropiemos de la tecnología del Plan Ceibal, la conozcamos y la dominemos, y que podamos tener en las computadoras de niños y docentes más de lo que nuestra realidad reclama.

Invitamos a todos a sumarse al Ceibal Jam 3, que va a ser los sábados 30 de Mayo y 6 de Junio, en la Universidad de Montevideo (Ponce 1307).

En esta ocasión buscaremos organizar mejor los equipos de trabajo, a partir de talleres de presentación de proyectos con los cuales se busca que cada uno podrá elegir en qué temas se siente cómodo para trabajar, además de integrar al proceso a docentes y artistas.

Finalmente, queremos invitar a todos, individuos y empresas a impulsar el movimiento, convirtiéndose en socios fundadores y escribiendo la historia del movimiento social que busca que la tecnología sea de todos y para todos.

Ceibal Jam

21 de mayo de 2009

PROJETÁVEIS/ PROYECTABLES/ PROJECTABLES [7ª Bienal del Mercosur]

7ª Bienal del Mercosur:
El grito y la escucha


Convocatória abierta a artistas para

PROJETÁVEIS/ PROYECTABLES/ PROJECTABLES

Invitamos a artistas de todo el mundo a presentar proyectos para la exposición Proyectables, una de las siete exposiciones de la 7ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur, que tendrá lugar en Porto Alegre, Brasil, del 16 de octubre al 29 de noviembre de 2009. La exposición será presentada en el Santander Cultural, institución que auspicia la Bienal del Mercosul y actúa en el área de la cultura contemporánea, las artes visuales, la música, el cine y la educación. El Santander Cultural apoya activamente a la 7ª Bienal, cuyos postulados están en sintonía con su práctica de integrar y difundir la multiplicidad de lenguajes y los contenidos artísticos-culturales.

La inscripción estará abierta del 22 de mayo al 10 de julio de 2009. El reglamento y las bases de inscripción pueden consultarse en el sitio www.bienalmercosul.art.br/projetaveis.

Este capítulo de la Bienal, concebido por el curador adjunto y artista Roberto Jacoby, se propone explorar la materialización y localización específica de aquellos proyectos que utilizan la WWW como canal, más allá de fronteras geográficas o de soportes finales.

Los Proyectables son piezas bytes + atoms, formas híbridas que viajarán por Internet y que luego integrarán la exposición de la 7ª Bienal.

Los proyectos pueden ser visuales (fotografías, imágenes, slide shows, sombras, vídeos, filmes de corta, media o larga duración, animaciones, vídeo-instalaciones, flashes), sonoros o performáticos (VJ y DJ, performances, conferencias), o en otros medios (páginas web y juegos interactivos), etc.

Los proyectos deben ser "proyectables" en monitores, telas u objetos, en contextos específicos diseñados como parte de cada pieza.

Deben ser transmisibles vía Internet, a través de download, o ser expuestos en tiempo real, vía streaming.

Deben ser proyectos que pueden viajar por el mundo sin equipaje, para luego adquirir su forma local definitiva, al ser instalados dentro o en torno al Santander Cultural.

El término "proyecto" ("proyectar","proyección","proyectil") impregna el habla contemporánea. Su etimología estricta, "lanzar hacia adelante", ilumina un vasto campo de sentidos, que orientarán las propuestas que se esperan:

- Planear, figurar, imaginar, diseñar, concebir una idea, estimar un futuro.

- Transferir de un dominio a otro, atribuir a alguien los rasgos de otro, extender en el espacio, el tiempo y la sociedad.

- Representar un cuerpo en un plano, mapear.

- Irradiar un sentimiento, hacer oír su voz, comunicar vividamente, darse a conocer.

- Reflejar una imagen sobre una superficie, enviar rayos de luz sobre algo, hacer visible una figura mediante la luz.

La selección de los proyectos será realizada por el equipo curatorial de la 7ª Bienal del Mercosur.

Para mayor información sobre la 7ª Bienal del Mercosur, consulte http://www.bienalmercosul.art.br o contacte projetaveis@bienalmercosul.art.br