29 de abril de 2007
Obras en tránsito:::Prácticas de artistas uruguayos
Continúan en exposición hasta el 27 de mayo las obras seleccionadas para el "52 premio nacional de artes visuales María Freire", en el Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi s/n) de miércoles a domingo de 15 a 19 hs con entrada gratuita.
En el marco del premio se realizará un ciclo de mesas redondas::: "Obras en tránsito:::Prácticas de artistas uruguayos"
Tal es el título que hilará los futuros diálogos, como pretexto para pensar diferentes ideas acerca de los lugares por donde transitan las obras en los circuitos del arte. Saber cuáles son las condiciones en que los artistas las llevan a cabo y cómo se muestra y percibe el arte. Asimismo se analizará la incidencia del " 52 Premio Nacional de artes visuales" como evento que puede formar parte del proceso de legitimación en la trayectoria de un artista.
Jueves 26 de abril ::: 19 hs ::: Sala de conferencias del Museo Nacional de Artes Visuales
Cecilia Vignolo, Francisco Tomsich, Rulfo (Raúl Álvarez) y Fernando Sicco.
Moderador : Enrique Aguerre
Jueves 10 de mayo ::: 19 hs ::: Sala de conferencias del Museo Nacional de Artes Visuales
Silvia Cacciatori, Juan Angel Urruzola, Daniel Gallo y Mercedes Bustelo.
Moderadora: Clío Bugel
Jueves 24 de mayo ::: 19hs ::: Sala de conferencias del Museo Nacional de Artes Visuales
Guillermo Silva, Martín Pelenur, Martín Verges y Gabriel Lema.
Moderador: Lic. Pablo Thiago Rocca
Les recordamos que los sábados y domingos a las 17.15 y 18.15 hs se realizán visitas guiadas con entrada libre y gratuita. También la artista Adriana Belbussi realizará su performance todos los domingos a las 18.00 hs.
--
Metroveinte_gestión cultural
metroveintecultura@gmail.com
El medio es el diseño audiovisual [Jorge La Ferla]
El departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas tiene el gusto de invitarlos al lanzamiento del libro "el medio es el diseño audiovisual" dentro de la colección de Diseño Visual de la editorial Universidad de Caldas.
Este primer libro de la colección estuvo a cargo como compilador de Jorge La Ferla, profesor de la Universidad de Buenos Aires, investigador en medios audiovisuales y realizador de video, televisión y multimedia.
La Colección Editorial en Diseño Visual de la Facultad de Artes y Humanidades, es un proyecto propuesto por la Cátedra La Ferla de la Universidad de Buenos Aires y producido por la IMAGOTECA, Centro de Documentación Visual, de la Universidad de Caldas. Su objeto es difundir el conocimiento en torno a las relaciones entre imágenes técnicas y lenguajes audiovisuales, el entrecruzamiento de la historia de los medios, los soportes y las tecnologías, y, por último, las prácticas de la creación y el diseño con medios audiovisuales. El propósito final es la difusión democrática del conocimiento en diseño y nuevos medios, en el contexto colombiano, donde la producción editorial en este campo es limitada.
La Colección Editorial se enlaza con los programas del Laboratorio de Entornos Virtuales (Media Lab Manizales), la Maestría en Diseño y Creación Interactiva, la Revista Kepes y el Festival Internacional de la Imagen que organiza el Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. Muchos de los autores del primer libro de la Colección: El Medio es el Diseño Audiovisual, han participado en estos programas y han propiciado un intenso debate e intercambio académico y artístico alrededor de las relaciones entre tecnología, diseño, cultura y artes mediáticas.
Lanzamiento en Manizales en el marco del 6 Festival Internacional de la Imagen miércoles 25 de abril 6:30 p.m. Fondo Cultural del Café, Edificio Leonidas Londoño 5to piso.
Lanzamiento en Bogotá en el marco de la XX Feria Internacional del Libro de Bogotá, domingo 29 de abril 2:00 p.m. Auditorio Eduardo Carranza, Corferias.
La irrazonable efectividad de la convergencia metodológica entre el arte y la ciencia
Peter Weibel
De la cultura de los medios a la cibercultura
Lucia Santaella
Arte y diseño multimedia: el cruce entre dos maneras de entender el mundo
Myriam Luisa Díaz M.
Puntos de intersección entre diseño y artes electrónicas: funcionalidad, identidad y política
Martha Patricia Niño Mojica
BIT-bang. Objeto digital
Ricardo Cedeño
El color en el diseño visual. Revisiones alrededor de su injerencia en la disciplina del diseño
Walter Castañeda Marulanda
Comunicación: cambio de paradigmas ante el siglo XXI
Norbert Bolz
Vilém Flusser - Cambio de medio Un retrato
Nils Röller y Siegfried Zielinski
Repensando a Flusser y las imágenes técnicas
Arlindo Machado
El imaginario numérico: simulación y síntesis
Arlindo Machado
La fotografía como expresión del concepto
Arlindo Machado
Máquinas de imágenes : una cuestión de línea general
Philippe Dubois
La era de la ausencia
Peter Weibel
Cine: una puesta en otra escena
Eduardo A. Russo
El lenguaje del cine: evolución, crisis y renovación de un concepto Eduardo A. Russo
Elogio del cine-monstruo
Jean-Louis Comolli
El diseño en el cine japonés. Acerca de la sistemática Ozu
Gerardo Yoel
El filme-ensayo
Arlindo Machado
El factor tiempo en las nuevas imágenes
Mauricio Durán Castro
El cine más la electricidad
Jean-Paul Fargier
La televisión pura
Jean-Paul Fargier
Televisión, imagen electrónica y formas culturales
Jorge La Ferla
TV: la transparencia perdida
Umberto Eco
Televisión: una cuestión de repertorio
Arlindo Machado
La creación electrónica según Jean-Christophe Averty
Anne-Marie Duguet
Glauber Rocha (en) vivo
Jorge La Ferla
[narrativas, accesos y subjetividades televisivas]
Omar Rincón
El arte del video
José Ramón Pérez Ornia
Todas las imágenes son consanguíneas
Paul Virilio
El cine se expande en el video
Gene Youngblood
El video se inspira en las artes plásticas
Anne-Marie Duguet
Qu'est-ce que le cinéma?
Jean-Luc Godard
Los orígenes
Nam June Paik
El cine es arte. La televisión es cultura
Jean-Luc Godard
El tiempo del video
Bill Viola
Para una estética de la imagen video
Philippe Dubois
Videovacío o el diseño de una obra video
Jorge La Ferla
Extremos del video
Christine Mello
Sonido en cine, sonido en video
Michel Chion
La audiovisión: televisión, clip, video
Michel Chion
La construcción de la banda sonora en las artes polisémicas
Michel Chion
El sonomontaje
Carmelo Saitta
El medio es el programa
Xavier Berenguer
El advenimiento de los medios interactivos
Arlindo Machado
Criterios vs indicadores: una propuesta de medición de impacto social de las tecnologías
Felipe César Londoño
Ars Telemática: estética de la intercomunicación
Claudia Giannetti
Reflexiones acerca de la crisis de la imagen técnica, la interfaz humano-máquina, la acción y el juego
Claudia Giannetti
Inteligencia colectiva
Pierre Lévy
Arte virtual
Oliver Grau
El ojo electrónico: mirada, cuerpo, y virtualización
Eduardo A. Russo
El lenguaje visual digital: la estructura del lenguaje visual dinámico en los sistemas interactivos
Felipe César Londoño
WWWART.02. Breve balance de la primera década del net art
Claudia Giannetti
Historias por ordenador
Xavier Berenguer
Una década de interactivos
Xavier Berenguer
La ruptura de las líneas
Carmen Gil Vrolijk
Eisenstein y digital
Pierre Bongiovanni
El cine, el arte del índex
Lev Manovich
Cine expandido, video y ambientes virtuales
Peter Weibel
Cine: hibridez de tecnologías y discursos
Jorge La Ferla
Espacios electrónicos interactivos
Iliana Hernández García
Máquinas para pensar
Rejane Cantoni
Buenas máquinas, malas máquinas para vivir la heterogeneidad en las artes de la imagen y del sonido contra psychopathia medialis
Siegfried Zielinski
Ciudadanos como cyborgs. El espacio público frente a los actuales desarrollos tecnológicos
Adriana Gómez Alzate
El arte del silicion
Lucía Santaella
La ruptura de las líneas
Carmen Gil Vrolijk
Vida artificial: los herederos de Frankenstein
Maria Teresa Santoro y Rejane Cantoni
Software: ¿arte?
Hernando Barragán
Eisenstein y digital
Pierre Bongiovanni
Fuera del cuerpo
Rejane Cantoni y Priscila Farias
Realidades alteradas
Rejane Cantoni
Por un arte transgénico
Arlindo Machado
Reinvenciones cosmológicas: del mundo mecánico al universo digital
Paula Sibilia
La trayectoria del arte: medios-húmedos y las tecnologías de la conciencia
Roy Ascott
La estética de las telecomunicaciones
Eduardo Kac
Tú y yo, máquinas de deseo [Fernando Velázquez]
Fernando Velázquez
"Tu y yo, máquinas de deseo". Instalación, 2007.
Dimensiones variables.
Caños de plástico, mp5, video, parlantes, livro, sensor de presencia, lámpara dicroica, taza de café y muñeco made in china.
Museo de Arte de Ribeirão Preto
de 27uez de abril a 27 de maio
Inauguracuión 27 de abril a las 20:30 horas.
Rua Barão do Amazonas, 323, Ribeirão Preto, San Pablo.
Visitas de martes a viernes de 09:00 a 18:00 horas; sábados, domingos y feriados, de 12:00 a 18:00 horas.
Informaciones MARP +55 (16) 3635.2421
28 de abril de 2007
(ideas_para_camisetas_one_&_two)
(ideas_para_camisetas_one)
(ideas_para_camisetas_two)
El blog de Lander Calvelhe Panizo se llama Por culpa del deseo
Enjoy!
23 de abril de 2007
Encuentro Regional de Arte Montevideo 2007 - ERA 07
El Intendente Municipal de Montevideo
Ricardo Ehrlich le invita al Lanzamiento Web del
ENCUENTRO REGIONAL DE ARTE
MONTEVIDEO 2007
AGOSTO 9-SETIEMBRE 30
Miércoles 25 de abril 12 h.
Salón Rojo de la IMM
Piso 1 y ½.
Organiza:
Departamento de Cultura de la IMM,
Museo Blanes y Amigos del Museo Blanes
Coordinación/curaduría gral:
Arq. Gabriel Peluffo Linari, director Museo Blanes
Curadores invitados extranjeros:
Roberto Amigo(Arg) y Gerardo Mosquera(Cuba)
Artistas y curadores invitados nacionales:
Plataforma MEC, Salas de Exposiciones de la IMM (Enrique Badaró, Alicia Haber y Santiago Tavella), Grupo Harto_Espacio, Frontera Incierta, Fundación de Arte Contemporáneo, Intervalo de Confianza, Marte Upmarket y Mariana Ures.
Auspicios institucionales
Ministerios de Educación y Cultura,
Relaciones Exteriores, Turismo y Deporte,
Instituto Ciencias Políticas UdelaR, BID, UNESCO, Embajadas de Argentina, Brasil, Chile, Líbano, México, Paraguay y Perú.
Compartiremos un brindis
Champagne Princesa Laetitia d'Arembert
El Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo desde la coordinación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes y con la colaboración de la Asociación Amigos del Museo Blanes, se encuentran organizando el Encuentro Regional de Arte (ERA 07) que tendrá lugar en la ciudad de Montevideo entre el 9 de agosto y el 30 de setiembre del corriente año, un Proyecto Cultural de proyección nacional, regional e internacional.
El evento propone actualizar el debate en torno al concepto de “región cultural” desde la perspectiva de las artes visuales cruzando miradas sobre la temática con otras áreas del abordaje académico, dentro del triángulo ARTE, ANTROPOLOGÍA Y POLITICA. La propuesta está focalizada en la región Sur-Sur aunque no acotada a ella, previendose su itinerancia e involucramiento por parte de otras ciudades de la región (Buenos Aires, Museo de Bellas Artes; Santiago de Chile, Palacio de la Moneda)
OBJETIVOS SINTESIS
1. Desde el mismo, se reconoce al arte, como un instrumento fundamental de inclusión social, de crítica socio-cultural, de puesta en escena -con lenguajes simbólicos específicos- tanto de los conflictos como de las afinidades que caracterizan el proceso de transformaciones identitarias en el ámbito regional, en un momento en que se hacen sentir con particular fuerza los patrones culturales de la globalización y las fricciones fronterizas.
2. Concebido con la participación de artistas y especialistas nacionales y extranjeros (particularmente de la región del Mercosur aunque no exclusivamente); se considera que el mismo constituirá una instancia provocativa, generadora de diálogos, constituyendo una sólida posibilidad para afianzar una estructura de vínculos regionales de trabajo más continuos y permanentes entre nuestros pueblos.
3. Colaborar con la Región y sus ciudades, al debate regional desde las pontecialidades de Montevideo, como ámbito de convocatoria cultural.
El formato incluye exposiciones e intervenciones urbanas y ciclos de seminarios-conferencias, con la participación de artistas y teóricos tanto nacionales como extranjeros incluyendo de la región MERCOSUR.
El área expositiva pretenderá confrontar en diálogo obras e intervenciones de arte contemporáneo que abordan el concepto de “región” como problema con la exhibición de obras y documentos gráficos de carácter histórico del siglo XIX y su consecuente “imaginario regional federalista”.
Exposiciones e intervenciones urbanas
Este rubro se ha organizado en dos proyectos: Proyecto ERA “región-mundo” y Proyecto ERA “región-ciudad”
1.1. El proyecto ERA “región-mundo” incluye una exposición contemporánea: La Cuadratura del Cono en diálogo con una exposición histórica del siglo XIX: Iconografía regionalista en el siglo XIX, relativa al imaginario federalista en la región. La propuesta es “hacer dialogar” museográficamente la historia y la contemporaneidad en torno a los problemas culturales y políticos que conlleva la idea de “región”, poniendo en evidencia cuestiones estéticas y éticas del artista como sujeto político.
Por primera vez de manera inédita en la región desde la iniciativa de Montevideo, se reunirá material iconográfico relativo al imaginario federal del siglo XIX, reuniendo obras, documentos y objetos de museos y colecciones particulares de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (80 obras aproximadamente). El curador invitado para el área expositiva del siglo XIX, es el Lic. Roberto Amigo (Argentina, UBA).
Por su parte, el curador del área expositiva contemporánea (Gerardo Mosquera, Cuba) ha invitado a participar a 18 artistas de significativa trayectoria internacional (con participaciones en las bienales internacionales más importantes del mundo –Venezia, Documenta de Kassel, Liverpool, San Pablo, etcétera) de distintas regiones. Muchas de sus obras se expondrán por vez primera no sólo en Montevideo sino en la región y otras serán especialmente concebidas para este evento. La lista incluye a : Monica Bonvicini
1.2. “ERA región-ciudad” involucra la participación de artistas y colectivos de artistas contemporáneos y curadores invitados de carácter emergente, tanto nacionales como extranjeros (Grupos Frontera Incierta, Fundación Arte Contemporáneo, Harto Espacio, Intervalo de Confianza, Mariana Ures y Marte Upmarket). El mismo movilizará más de cien artistas organizados mediante eventos de carácter institucional que participarán del Encuentro mediante sus propios proyectos (los cuales incluyen a sus propios artistas invitados de distintas regiones), intervenciones urbanas, intervenciones de red, talleres o “clínicas” de arte, conferencias, etcétera.
El proyecto dispone de los auspicios institucionales de los Ministerios de Educación y Cultura, Relaciones Exteriores, de Turismo y Deporte (y se encuentra muy avanzada la gestión para su Declaración de Interés Nacional por la Presidencia de la República así como su inclusión en la Agenda de la Presidencia por tempore del Mercosur de Uruguay. En el ámbito internacional se disponen de los auspicios de UNESCO y BID; de la Coproducción del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España y Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, de los patrocinios de Príncipe Claus e Hivos (Holanda), Embajadas de Argentina, Brasil, Chile, Líbano, México, Paraguay y Perú.
En el ámbito nacional, se disone del Patrocinio especial de Laboratorios Roemmers; del Patrocinio de Correo Uruguayo; del Apoyo del Hotel Radisson; de la Adhesión de Artes Gráficas, Champagne Princesa Laetitia d’Arenberg, Mariela Zito Viajes y Paycueros. Invitan Diario El País, Canal 12, Tevéciudad y Radio Sarandí. La edición de un catálogo libro constituirá unos de los soportes de registro del evento.
15 de abril de 2007
Laboratorio 16 - Taller de Investigación Cinematográfica
Quels horizons, quand le cinéaste aventureux se fait chercheur d’or, arpenteur, mineur de fond, alchimiste?
Los artistas Stefano Canapa (Italia) y Yoana Urruzola (Francia), fundan un laboratorio de revelado y ampliación 16 mm en la Fundación de Arte Contemporáneo. Una herramienta para la intervención y experimentación plástica sobre las imágenes.
La propuesta, incluida dentro del marco de 05982:02 a realizarse durante junio y julio de este año, consiste en un workshop en el que se formará a los participantes en la práctica de 16 mm.
Esta clínica durará 4 días con un cupo máximo de 10 participantes.
Una vez finalizado este taller, el laboratorio de cine experimental continuará funcionando en el fac.
- Teoría, breve introducción cine experimental y laboratorio de artistas.
- Discusión sobre los proyectos, elaboración del dispositivo (la propuesta es que cada participante pueda realizar un film-loop pensándolo para una instalación o performance).
- Registro de imágenes, revelado, ampliación e intervenciones químicas.
- La proyección como medio para una reflexión sobre la espacialización del cine (instalaciones y performances).
" El hecho de construir/ edificar el instrumento de nuestro trabajo corresponde a una elección y a una idea que queremos defender: la autonomía de los medios de producción y la autonomía en consecuencia del trabajo producido, que no tiene que responder estética o metodológicamente a ningún canon preestablecido. Creemos que recuperando el manejo de la cadena entera de producción se abren posibilidades y experimentos. "
Los interesados en participar, deberán enviar vía mail, antes del 15 de mayo, un breve curriculum y un proyecto que les interesaría desarrollar.
Una vez evaluados dichos proyectos, se les comunicará vía mail quienes fueron los seleccionados.
Luego de finalizado el workshop, los trabajos se exhibirán el sábado 23 de junio dentro de la muestra de 05982:02.
El sábado 19 de mayo a las 11 hs., será el primer encuentro teórico. La parte práctica se dará los días 20, 21 y 22 de junio.
Por más iinformación comunicarse de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
fac
Fundación de Arte Contemporáneo
Tel/Fax (598-2) 916 6417
J. C. Gómez 1544 # 2, 3 y 4 CP 11000
www.facmvd.org http://facmvd.blogspot.com
Paisaje Olvido - Federico Estol
Paisaje olvido
FEDERICO ESTOL
PRESENTACIÓN DEL VIDEO
MARTES 17 DE ABRIL DE 2007, 19.30 HS.
Centro Cultural de España / Rincón 629
CRA 2007
PAISAJE OLVIDO
Todo es memoria, todo resucita en la memoria, ella
inventa lo que no podemos recordar, se disfraza. Avergonzada
elimina esta falla, esta posibilidad, este olvido.
Entonces, ¿qué supone olvidar?
Quizás supone alcanzar nuevamente el punto cero en
donde todo vuelve a empezar, un reciclaje para lograr
un equilibrio y mimar la razón, o tal vez un hábito instintivo
para no enloquecer diariamente.
Nuestro mundo tiene miedo a olvidar, esto se percibe en
personas alimentadas de nostalgia que viven con temor a
los cambios, ancladas en la memoria individual o colectiva
de una sociedad. Nuestro país es un buen ejemplo.
En un entorno impregnado de pasado, olvidemos, borremos
todo para que la fuerza de la imaginación y lo impredecible
sean nuestro bastón. ¿Acaso los animales no son
más felices en su constante estado de amnesia?
Paisaje Olvido es parte de un amplio proyecto sobre la
enfermedad de Alzheimer. Desde hace un tiempo mi
abuela sufre un proceso degenerativo que avanza rápidamente,
esto me llevó a investigar detenidamente
ciertos procesos como la memoria, el olvido y el tiempo,
un trabajo que intenta viajar a través de una mente de
límites difusos, imaginación y vida.
Federico Estol
Federico Estol (1981).
Artista uruguayo, fotógrafo y videoartista graduado en
la Universidad Politécnica de Cataluña (2005). Integra
el colectivo madrileño Emulsión Sur y es director de arte
de la editorial Tatúmulita. Ha participado en exposiciones
en Uruguay y España.
CCE
7 de abril de 2007
La culpa es del tano
En el día de hoy el artista Mario Sagradini me recomendó una carta publicada en el Diario La República el 14 de marzo pasado que no pude resistirme a postear...una obra de arte.
Carta abierta de 100 artistas uruguayos contra los corporativismos
Señor Director de LA REPUBLICA
Dr. Federico Fasano Mertens
* En noviembre pasado sacaron los enormes vidrios que dan a la calle del Centro Cultural del MEC, y camiones volcaron tierra, formando un gran montón de tierra, mitad en la vereda, mitad en el salón del Centro Cultural. Los curadores dijeron que eso era una obra de arte.
En la página 14 de "Plan B" del jueves 8 de marzo de 2007, 100 de los más trabajadores artistas plásticos uruguayos publicaron una carta abierta dirigida al señor ministro de Educación y Cultura, ingeniero Jorge Brovetto.
En ella le piden que "garantice una acción democratizadora a partir del diálogo y la participación plural de tendencias y orientaciones plásticas, dejando de lado los perversos corporativismos".
Hace casi 4 años que Kalemberg dirige el Museo Nacional con el apoyo de un grupo (típicamente corporativo) que ha bloqueado la difusión del arte uruguayo actual.
Grupo donde Peluffo, Achugar, Alfredo Torres, Patricia Bentancur, Alicia Haber, Cecilia Vignolo, Pablo Thiogo, Aguerre, Tomsich, son las caras visibles.
Es perverso (como dicen los artistas en la carta) el corporativismo que impone como único arte el autodenominado arte contemporáneo.
Esa actitud excluyente ha bloqueado la circulación del arte uruguayo actual. El grupo corporativo de críticos-artistas-curadores promocionan el pop norteamericano posmoderno como si fuera el único arte.
Atacan, incluso, las demás formas contemporáneas de arte con el archirreaccionario argumento de: "Es superado, es antiguo". Lo más grave está en que el posmodernismo es una ruptura con miles de años de arte, y esa negación obtiene obras inentendibles, no por nuevas sino por absurdas. Estas corporaciones se apoyan en los teóricos posmodernos, los que adoctrinan para lo absurdo, la caótico.
¿Es que intentan hacernos vivir en un mundo sin arte? ¿O en un mundo con una sola forma de arte?
La carta abierta, dice también, "Bregar por la promoción y difusión de las diversas expresiones artísticas manifestadas en el seno de la sociedad. La diversidad es un valor a defender". Y pide: "Resolver un problema que compete al interés de nuestra cultura toda, y no sólo a las ambiciones de un sector de las artes plásticas".
Ambiciones de "curadoresartistascríticos", soldados entre sí, infiltrados en los espacios culturales del Estado y de fundaciones internacionales.
FREDDY SORRIBAS
La República
Carta abierta de 100 artistas uruguayos contra los corporativismos
Señor Director de LA REPUBLICA
Dr. Federico Fasano Mertens
* En noviembre pasado sacaron los enormes vidrios que dan a la calle del Centro Cultural del MEC, y camiones volcaron tierra, formando un gran montón de tierra, mitad en la vereda, mitad en el salón del Centro Cultural. Los curadores dijeron que eso era una obra de arte.
En la página 14 de "Plan B" del jueves 8 de marzo de 2007, 100 de los más trabajadores artistas plásticos uruguayos publicaron una carta abierta dirigida al señor ministro de Educación y Cultura, ingeniero Jorge Brovetto.
En ella le piden que "garantice una acción democratizadora a partir del diálogo y la participación plural de tendencias y orientaciones plásticas, dejando de lado los perversos corporativismos".
Hace casi 4 años que Kalemberg dirige el Museo Nacional con el apoyo de un grupo (típicamente corporativo) que ha bloqueado la difusión del arte uruguayo actual.
Grupo donde Peluffo, Achugar, Alfredo Torres, Patricia Bentancur, Alicia Haber, Cecilia Vignolo, Pablo Thiogo, Aguerre, Tomsich, son las caras visibles.
Es perverso (como dicen los artistas en la carta) el corporativismo que impone como único arte el autodenominado arte contemporáneo.
Esa actitud excluyente ha bloqueado la circulación del arte uruguayo actual. El grupo corporativo de críticos-artistas-curadores promocionan el pop norteamericano posmoderno como si fuera el único arte.
Atacan, incluso, las demás formas contemporáneas de arte con el archirreaccionario argumento de: "Es superado, es antiguo". Lo más grave está en que el posmodernismo es una ruptura con miles de años de arte, y esa negación obtiene obras inentendibles, no por nuevas sino por absurdas. Estas corporaciones se apoyan en los teóricos posmodernos, los que adoctrinan para lo absurdo, la caótico.
¿Es que intentan hacernos vivir en un mundo sin arte? ¿O en un mundo con una sola forma de arte?
La carta abierta, dice también, "Bregar por la promoción y difusión de las diversas expresiones artísticas manifestadas en el seno de la sociedad. La diversidad es un valor a defender". Y pide: "Resolver un problema que compete al interés de nuestra cultura toda, y no sólo a las ambiciones de un sector de las artes plásticas".
Ambiciones de "curadoresartistascríticos", soldados entre sí, infiltrados en los espacios culturales del Estado y de fundaciones internacionales.
FREDDY SORRIBAS
La República
Centro Cultural y Museo de la Memoria
El jueves 19 de abril de 2007 a las 11 horas la Intendencia Municipal de Montevideo y la Asociación de Amigas y Amigos del Centro Cultural y Museo de la Memoria invitan a su lanzamiento en Av. de las Instrucciones 1003 casi Bvar. José Batlle y Ordoñez.
5 de abril de 2007
Charlas de verano
Con Hug, Escobar y Aguerre
Conversación en torno a una taza
La charla transcurre en la media hora del desayuno del hotel. Existía, sin embargo, un precedente singular: en la noche, recién llegados al país, Ticio Escobar1 y Alfons Hug2 se habían reunido para debatir cuestiones imposibles. A la mañana siguiente se les sumaron Enrique Aguerre3 y quien suscribe, y pareció conveniente encender el grabador para dejar “que una cosa condujera a la otra”. Y ese fue precisamente uno de los primeros expedientes: la Cosa. Luego vinieron la Otredad, Heidegger, Lacan... La conversación fue girando en torno a esos tópicos -y trópicos- que involucran a los entrevistados en sus intereses más tocantes: la incidencia de la geografía en las creaciones humanas, el arte de sociedades ágrafas y sus vínculos con el arte de Occidente en la actualidad, las dificultades de la teoría para abordar el hecho estético, entre otros espinosos asuntos.
Pablo Thiago Rocca
Ticio Escobar (E)- Anoche hablamos de la relación entre la metáfora y la alegoría.
Enirque Aguerre (A)- ¿Acá, ayer, en el hotel? Y después se definen como campesinos... (risas) Acá los campesinos no hablan de esas cosas.
E- El concepto de Lichtung es en cierto modo campesino. Es el concepto de claro en el monte, donde se produce el emplazamiento para hacer la casa.
Alfons Hug (H)- La caçada en portugués.
E- Sí, la casa y la caza.
H- Para cazar el venado tenían que hacer el claro, el Lichtung. (Martin) Heidegger (1889-1976) utiliza en su estética la creación de espacio libre dentro de la selva, que sería la realidad.
E- Pero también es interesante porque es el artista el que obra eso. Entonces es un espacio construido, obrado para que acontezca o no acontezca...
A- Hay un libro de Iñaki Ábalos que habla de una casa de retiro en el bosque donde iba a escribir Heidegger, es un libro que se llama La buena vida.4 Se refiere a la casa de Jacques Tati, de Picasso entre otros y a esta cabaña de Heidegger que debía ser en la Selva Negra...
H- Claro. Cuando Heidegger explica lo que es construir, porque todo lo que estamos construyendo hoy en nuestro mundo, por ejemplo, las highways, para él eso no sería construcción. Sería tal vez algún tipo de design. Cuando quiere un ejemplo positivo de construcción habla de la casa de los campesinos de la Selva Negra. La describe de forma perfecta: cómo está adaptada al clima, al medio ambiente, al paisaje, tanto desde el punto de vista estético como práctico.
E- También analiza el zapato campesino... ¡es fundamental!
A- El zueco de madera.
H- ¿Sueco? Nosotros le llamamos holandés... El habla de lo que es un zapato de verdad y lo que es un zapato de... Van Gogh. (risas)
E- Y analiza la diferencia entre el objeto y la cosa, o la Cosa con mayúscula y la cosa con minúscula. Das Ding tiene una apertura ontológica, por eso no puede cerrarse, no puede ser un objeto banal, por eso a los lacanianos les encanta das Dign, porque es la cosa inaprensible que remite a un enigma, a otro de sí y que lleva dentro como el gusanito de la alegoría.
H- El título del ensayo de Heidegger es Das Ding, La cosa.5 Y lo curioso es que Heidegger piensa que la Cosa es cada vez más rara. Porque lo que tenemos acá (tomando una taza de café) es Zeug, deshechos, algo fabricado de forma barata. Pero cuando habla del Krug, una jarra hecha de barro, de pronto todo tiene un contexto social y cultural, y explica como servir vino y la eucaristía que se produce al beberlo. Heidegger empieza con la etimología germánica de la palabra das Ding. Originalmente se escribía con “th”, como se escribe aún en inglés. En islandés era un tipo de res pública, de parlamento antiguo. La implicación original era por tanto más vasta, era política. De allí que el Krug (la jarra) se torna más valioso que un mero Zeug. Pero no es nuestro caso, porque ahora estamos hablando de estas cosas preciosas por la taza de café que tenemos delante.
A- Ya la investimos con otras propiedades.
E- Ahí (Jacques) Lacan (1901-1981) diría que el objeto es el paradigma de la cosa del arte porque está hecho en torno a una nada, levantado en torno a la nada. Entonces cobija una cosa que no es ella, un otro, una no-taza. Es el principio de la alegoría. La nada del vaso está como protegida, creada dentro. Entonces, el alfarero, que es el paradigma del artista, va levantando la obra en torno a un vacío.
Thiago Rocca (R)- Parece una idea muy zen.
E- Sí, totalmente.
H- A él le gusta la palabra Stoss, que en español sería empuje.
E- Stoss es la pulsión freudiana.
H- Sí, pulsión es Stoss y con eso arranca este arte...
R- Nos quedamos sin tratar la relación entre la metáfora y la alegoría.
H- Ah, sí. Si tu envías un artista a la selva tropical, y esto ha sucedido mucho últimamente con los artistas alemanes, fotógrafos como Thomas Struth (1954) que fue a Brasil y Perú, o como Axel Hütte (1951) que está yendo a Venezuela este año, y otros que han ido a Vietnam... y siempre a los trópicos, en el mismo sentido de la búsqueda de (Alexander von) Humboldt (1769-1859). Alemania es uno de los países más tropicales del mundo, por causa de la herencia de Humboldt. A los artistas contemporáneos les interesa mucho. Van a Río de Janeiro o se instalan en la India y en Indonesia. Y normalmente vuelven, en el caso de los fotógrafos, con imágenes de la selva lluviosa, magníficas pero muy obvias. En la máscara de la lluvia de la tribu Baule también el fenómeno de la lluvia está presente, porque naturalmente lo está también en su vida, pero la condensación artística es mucho menos obvia. O sea, la metáfora es más sofisticada. Hay que saber qué es esa máscara de madera. No es simplemente lluvia, conjura a la lluvia. En la muestra que estoy preparando (Trópicos) vamos a poner como antesala la foto de Struth o de Hütte de la selva tropical, donde la metáfora está en el plano, en el color, pero el sujet es muy obvio y al lado viene la máscara de los Baule. En las fotos vemos árboles, lluvia... Es muy difícil fotografiar la selva porque después normalmente parece un parque: lo salvaje de la selva no está.
E- El agravio de la alegoría...
H- No está lo salvaje... es casi imposible. Ni siquiera en los videos. Ahora Julian Rosefeldt (1965) realizó un video de la floresta da Tijuca que es nuestra selva urbana en Río y es tan bonito con los pájaros... pero en la realidad este lugar es muy salvaje. Por eso los antiguos hacían máscaras (risas)
R- La máscara comprende la alegoría porque es una personificación. Está el Ser en la máscara, la persona, el ser de la lluvia. Mientras que en la fotografía puede haber metáfora pero no hay alegoría, no hay encarnación.
E- Justamente es interesante que a Heidegger le preocupa más, en la alegoría, lo Otro que el Ser mismo. Alegoría proviene del griego allegorei: es el discurso del otro. Pone énfasis en la Otredad. En ese momento en que la cosa no puede coincidir consigo misma y remite a su otro de sí. Pero partiendo de ella misma. Es decir, hace un agujero en la cosa, la vuelve Ding, está agujereada, no es compacta, no es totalmente ella misma.
A- Ahora que decís fotografía y video hay unas obras que para mí, sí...
E- Esta conversación está tan interesante que me voy a quedar sin comer... Ayer le dije a Alfons “esta conversación es demasiado interesante. ¡Me tengo que ir a dormir ya!”. (risas)
A: Pienso en los videos de un chileno ya fallecido, Juan Downey (1940-1993), que hizo un trabajo con los indios Yanomamis. En los años 70 llevó equipamiento portátil Sony para compartir con ellos e hizo una serie de obras que para mí, como hombre “blanco, occidental y cristiano” son la selva y lo salvaje.6
H- Los trópicos para ustedes, en Uruguay ¿qué son?
R-: Los Tristes trópicos.7
A- El exotismo. Brasil. No percibimos Perú como país tropical, por ejemplo.
H- Es que Brasil es el mayor país tropical del mundo.
R- También hay que decir que Uruguay es subtropical. Nosotros tenemos la visión de que aquí todo es tenue, ondulado, que no hay montañas ni selvas. Estamos por debajo de algo que es salvaje y peligroso, es decir, ¡nunca seremos tropicales! Quizás sea una visión muy simplificada. Pero realmente hay algo de eso, somos... templados.
A- Lo más cerca que tenemos en nuestro vocabulario es el movimiento Tropicalista de Caetano Veloso (1942), Maria Bethania (1946)...
H- Ah bueno, sí.
E- A mí me gustó mucho la idea que tú mencionaste ayer de vincular los trópicos con tropos, ya que nos reenvía otra vez al tema de la metáfora.
H- Tropos sería... (dibujando un mapamundi en una servilleta) Tienes el ecuador, la latitud 23 norte, la latitud 23 al sur. El 21 de diciembre el sol está en el cenit. Nunca estará en el cenit en Uruguay. Río de Janeiro está en el 21, el aeropuerto de San Pablo está exactamente en el trópico. El 21 de mayo, que es el solsticio en el norte, está en Miami, pasa por la Habana, pasa por Hong Kong. Entonces ¿por qué utilizar la palabra tropos? Porque el sol va hasta los trópicos y vuelve... hay un punto de retorno. Originalmente la palabra tropos era retórica, una forma de hablar.8
E- El sentido aristotélico del término.
H- Ese sentido se ha perdido, por lo menos en Alemania.
A- (Mirando la servilleta con el mapa dibujado) Esta es una forma muy contemporánea de ver el retorno. Es un bucle, un loop.
H: Lo que es más grave es que la gente fuera de los trópicos nunca experimentará la sensación del cenit, cuando no hay sombra. El mediodía el 21 de diciembre en San Pablo hay sombra cero, es asustador. Ustedes que son subtropicales no van a tener esa experiencia. Y es algo muy grave (risas)
R- Lo que nos refuerza ese sentimiento de ser sub.
E- La sombra está debajo de los pies.
H- Paraguay, ¿una parte está arriba del trópico y otra debajo?
E- Sí, una parte del Paraguay, del Chaco, está en el trópico.
H- Yo le he pedido (refiriéndose a Escobar) que me escriba un texto muy personal. Su visión a partir de la América hispánica. Porque normalmente sólo se asocia a Brasil con el trópico.
E- Los “sin sombra” (risas)
H- Están los Sin techo, los Sin tierra y los Sin sombra...
A- La falta de sombra elimina la noción del volumen.
H- (Riéndose y señalando a Ticio) “La sombra debajo de los pies”, ese es tu título.
E- Un artista español que se llama Francisco Torné Gavaldá, un paisajista clásico, se fue a trabajar a Paraguay y estaba desesperado por la crudeza de una atmósfera en la que no podía pintar porque no tenía medios tonos. Todo era absolutamente verde o absolutamente azul. Y un acuarelista se muere, trabaja con gamas, con sutilezas...(risas) Bueno, yo me voy a trabajar un poco al e-mail.
R- Esta preocupación por los trópicos me parece muy alemana...
H- Hay un complejo del alemán vis-à-vis del bosque. Alemania era en los tiempos del imperio romano el país más salvaje de Europa y estaba cien por cien cubierto de bosques, boreales pero bosques al fin. Y hasta el día de hoy están replantándolos, sembrándolos. El treinta por ciento de Alemania actualmente es bosque y cada año hay más. El movimiento Verde... pero además hay una mitología del bosque que Humboldt amplía hacia los trópicos en 1800 y desde entonces grandes exploradores, también en África y en India, han sido alemanes. Por ejemplo, los artistas del expresionismo, tuvieron el primer gran auge de la investigación de la Nueva Guinea septentrional... Después en la posguerra los trópicos decayeron un poco. Pero hoy se observa nuevamente un gran interés en los artistas contemporáneos alemanes, incluso en los mejores: Struth, Cándida Höfer (1944) está en el momento en el noroeste brasilero...
A- Fantástica su fotografía, una suerte de neobarroco...
H- Sí, por eso hicimos una muestra con ella titulada Barroco contemporáneo. Está Frank Thiel (1966) que fue al Ecuador y estuvo en la Bienal de Mercosur, Michael Wesely (1963) en el río Amazonas...
R- (Werner) Herzog (1942) en sus películas es un entusiasta de la Amazonía.
H- Sí, es algo mágico para ellos. Igual África, donde Marcel Odenbach (1953) realizó el Tríptico de Ruanda.
A- Lo vi, fantástico.
H: Pienso colocar en la muestra este tríptico junto con unas varas de metal Yoruba de Nigeria que significan guerra, conflicto... Ese vídeo tiene incluso otra paradoja. Uno piensa que es moderno porque fue hecho en el año 2005, pero tiene algo arcaico. Y al mismo tiempo la escultura africana del siglo XIX tiene algo muy contemporáneo. El tiempo se cruza. Hoy veo una búsqueda en este sentido. Después la muestra tiene una nota biográfica, porque pasé 18 años en los trópicos: Indonesia, Nigeria, Venezuela y en Brasil más de diez años. Porque los mejores proyectos son los que tienen que ver contigo ¿no?
A- Absolutamente.
R- ¿Cómo es el periplo de la exposición?
H- Comienza en octubre en el Centro Cultural del Banco de Brasil, pasa por Río de Janeiro en febrero del 2008, va a Berlín mediados del 2008 y después queremos seguir a París, al Museo del Quai Branly que fue inaugurado el año pasado. Cada presidente francés tiene una obra cultural, el Centro Pompidou y la Biblioteca Nacional de François Mitterrand y ahora la obra de Jacques Chirac, este museo que se iba a llamar De las Primeras Artes y hoy es una obra de 300 millones de euros que reúne material de culturas africanas, americana y de Oceanía.
A- ¿Retoma la idea de feria universal?
H- Ellos ya tenía el Museo de las Artes de África y Oceanía y el Museo del Hombre y ahora los reunieron. Queremos luego mandar la muestra hacia África del Sur y Singapur. Y si bien estos últimos tienen dinero y están en el ecuador, no quieren ser tropicales. Para ellos es una molestia. En Singapur creen que han superado los trópicos a través del aire acondicionado. Y lo consiguieron, en parte, porque del aeropuerto al taxi, al hotel y al shopping, está todo conectado con aire acondicionado, aunque en las calles llueva y llueva. Es una isla capitalista dentro de la miseria de los trópicos. Porque por algún motivo que sólo dios sabe, los trópicos constituyen el área más pobre del mundo. En el propio Brasil es la línea que separa al país rico del pobre. La falta de la sombra parece implicar algo muy grave. No sé qué es y no quiero entrar en la sociología. A mí me interesa conocer la estética de los trópicos y contraponerla al discurso del déficit crónico.
R- Pero hay un problema que Bonpland9 debió conocer muy bien, y es que lo vivo y lo salvaje es por definición ingobernable. El sol que cae a pique no se puede llevar a Berlín, la sensación del trópico no se puede transportar.
H- Bueno, yo pienso que a través del arte sí. Pero más del arte antiguo que del contemporáneo. Te digo cual es el secreto de la supremacía del arte antiguo. Es algo muy terrible. Hice un test en el Museo Etnológico de Berlín, que posee la colección africana más importante del mundo. Entonces tenía mucho tiempo y me sentaba una hora frente a una escultura del siglo XIX de los Jemba, que es una tribu del Congo, para conocer el misterio del efecto plástico... y es que, no todas, sino las más buenas, tal vez 200 entre 50 mil, consiguen hablar contigo. Cuando trajimos 300 piezas de arte antiguo de Berlín para Río, en el 2003, con 700 mil visitantes, porque el pueblo brasilero tiene una sensibilidad muy grande, ellos casi son capaces de dialogar con las esculturas y en algún caso vi moverse los labios. En Berlín, vecino a otra “viejita” del Congo de escala inferior, se encontraba una escultura de (Ernst Ludwig) Kirchner (1880-1938) que es nuestro mayor expresionista y en su escultura en madera está todo correcto, la proporción del cuerpo está incluso mejor que la pieza africana, pero no habla, el rostro está apagado. Al lado de la “viejita” del Congo que lleva un tocado azul, la escultura de Kirchner simplemente no existe. Ya ni siquiera podemos describir esto. Sólo Freud cuando escribe sobre el Moisés de Miguel Ángel logra hacerlo. Yo lo siento ante la escultura africana pero no puedo transmitirlo. No tenemos más esos recursos lingüísticos, retóricos. Me hace falta para mi catálogo y no lo encuentro por ninguna parte. Los etnólogos americanos son buenos pero escriben sobre la función social y no tenemos, pese a todo lo que se teoriza sobre arte, esos textos de calidad, ese dominio de la lengua que es fundamental. ¿Tú lo sientes también?
R- Es un poco el tema del aura de (Walter) Benjamín (1892-1940). Es una distancia intraducible, que no se puede pasar a otro plano de lenguaje porque deja de ser.
H- Sí... pero en los años veinte teníamos un texto como el de Carl Einstein (1885-1940) Neger Plastik (La plástica negra), totalmente olvidado hoy en Alemania, que explica ese efecto del arte africano, en donde todo el sufrimiento, el pesar y la superación de 200 años están allí, de frente, de lado y detrás: el tiempo está condensado en forma. Es bastante convincente.
R- ¿No es una aproximación que se pueda hacer desde la poesía?
H- Tal vez sí. De pronto hay que llamar a un poeta. Sí. Esa es la solución. Porque los críticos estamos muy preocupados con la sociología, con la política y hasta con el periodismo. Hay una urgencia en Medio Oriente y ya tiene que estar en la Bienal que sigue. Me pregunto ¿por qué? La muerte sí, pero no necesariamente la Guerra de Irak. Yo no sé cómo eso ocurrió. Actualmente es un desastre, veo mucho reporter y poco arte. La pintura se salva porque tiene los sujets antiguos: retratos, paisajes... la abstracción sería muy valiosa pero hay muy poca. Entonces, la solución es el poeta.
Punta del Este, 13 de enero 2007.
1. Teórico paraguayo (1947), abogado, Licenciado en Filosofía, fundador y director del Museo de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales-Museo del Barro de Asunción. Autor de los libros sobre arte La maldición de Nemur, La belleza de los otros, El arte fuera de sí, entre otros. Realiza diversas curadurías de arte paraguayo y latinoamericano en exposiciones internacionales y en bienales latinoamericanas. Invitado por el MEC para integrar el jurado del 52do Premio Nacional de Artes Visuales “María Freire”.
2. Nacido en Alemania en 1950, curador, formado en Literatura Comparada y Lingüística, realizó sus estudios en Freiburg, Berlín, Dublin y Moscú. Dirigió el Instituto Goethe de Lagos, Medellín, Caracas, Brasilia, Moscú y Río de Janeiro. Fue curador de la Bienal de Sao Paulo en 2002 y 2004 y curador del pabellón de Brasil en la Bienal de Venecia de 2003 y 2005. Fue co-curador de la Bienal del Mercosur (Porto Alegre) de 2003 y de la Bienal de Dakar de 1998. Invitado por el Instituto Goethe de Montevideo para dar una charla sobre su proyecto “Trópicos”.
3. Montevideo, 1964. Artista y curador que trabaja en el campo del video y entornos digitales. Cofundador del Núcleo Uruguayo de Videoarte (1988) y desde 1997 Coordinador del Departamento de Video del Museo Nacional de Artes Visuales. Publica ensayos en catálogos especializados y en medios nacionales y extranjeros y es curador responsable de envíos uruguayos como el de Interferences, Festival Intenrnacional D’Arts Multimedia Urbains en Bélfort (Francia) y el de Ernesto Vila a la 52° Bienal de Venecia de 2007, entre otros. Invitado por el MEC para integrar el jurado del 52do Premio Nacional de Artes Visuales “María Freire”.
4. La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad, Editorial Gustavo Gili, 2003.
5. Una versión en español se puede consultar en http://www.heideggeriana.com.ar/textos/la_cosa.htm
6. Yanomami Healing One, 1977.
7. Título del libro que en 1955 publicó el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, (1907) sobre sus expediciones etnológicas en Brasil.
8. Según Corominas, Tropo (1580) significa “uso figurado de las palabras”, del latín tropus, tomado del griego trópos, “vuelta”, “manera”, “melodía”, “estilo”, derivado de trépo, “doy vuelta”, “dirijo”. De igual procedencia es Trópico (1438), tomado del griego tropikós (porque rodea la tierra).
9. Aimé Bonpland (1773-1858), botánico francés que acompañó a Humboldt en su viaje por América.
Brecha
Conversación en torno a una taza
La charla transcurre en la media hora del desayuno del hotel. Existía, sin embargo, un precedente singular: en la noche, recién llegados al país, Ticio Escobar1 y Alfons Hug2 se habían reunido para debatir cuestiones imposibles. A la mañana siguiente se les sumaron Enrique Aguerre3 y quien suscribe, y pareció conveniente encender el grabador para dejar “que una cosa condujera a la otra”. Y ese fue precisamente uno de los primeros expedientes: la Cosa. Luego vinieron la Otredad, Heidegger, Lacan... La conversación fue girando en torno a esos tópicos -y trópicos- que involucran a los entrevistados en sus intereses más tocantes: la incidencia de la geografía en las creaciones humanas, el arte de sociedades ágrafas y sus vínculos con el arte de Occidente en la actualidad, las dificultades de la teoría para abordar el hecho estético, entre otros espinosos asuntos.
Pablo Thiago Rocca
Ticio Escobar (E)- Anoche hablamos de la relación entre la metáfora y la alegoría.
Enirque Aguerre (A)- ¿Acá, ayer, en el hotel? Y después se definen como campesinos... (risas) Acá los campesinos no hablan de esas cosas.
E- El concepto de Lichtung es en cierto modo campesino. Es el concepto de claro en el monte, donde se produce el emplazamiento para hacer la casa.
Alfons Hug (H)- La caçada en portugués.
E- Sí, la casa y la caza.
H- Para cazar el venado tenían que hacer el claro, el Lichtung. (Martin) Heidegger (1889-1976) utiliza en su estética la creación de espacio libre dentro de la selva, que sería la realidad.
E- Pero también es interesante porque es el artista el que obra eso. Entonces es un espacio construido, obrado para que acontezca o no acontezca...
A- Hay un libro de Iñaki Ábalos que habla de una casa de retiro en el bosque donde iba a escribir Heidegger, es un libro que se llama La buena vida.4 Se refiere a la casa de Jacques Tati, de Picasso entre otros y a esta cabaña de Heidegger que debía ser en la Selva Negra...
H- Claro. Cuando Heidegger explica lo que es construir, porque todo lo que estamos construyendo hoy en nuestro mundo, por ejemplo, las highways, para él eso no sería construcción. Sería tal vez algún tipo de design. Cuando quiere un ejemplo positivo de construcción habla de la casa de los campesinos de la Selva Negra. La describe de forma perfecta: cómo está adaptada al clima, al medio ambiente, al paisaje, tanto desde el punto de vista estético como práctico.
E- También analiza el zapato campesino... ¡es fundamental!
A- El zueco de madera.
H- ¿Sueco? Nosotros le llamamos holandés... El habla de lo que es un zapato de verdad y lo que es un zapato de... Van Gogh. (risas)
E- Y analiza la diferencia entre el objeto y la cosa, o la Cosa con mayúscula y la cosa con minúscula. Das Ding tiene una apertura ontológica, por eso no puede cerrarse, no puede ser un objeto banal, por eso a los lacanianos les encanta das Dign, porque es la cosa inaprensible que remite a un enigma, a otro de sí y que lleva dentro como el gusanito de la alegoría.
H- El título del ensayo de Heidegger es Das Ding, La cosa.5 Y lo curioso es que Heidegger piensa que la Cosa es cada vez más rara. Porque lo que tenemos acá (tomando una taza de café) es Zeug, deshechos, algo fabricado de forma barata. Pero cuando habla del Krug, una jarra hecha de barro, de pronto todo tiene un contexto social y cultural, y explica como servir vino y la eucaristía que se produce al beberlo. Heidegger empieza con la etimología germánica de la palabra das Ding. Originalmente se escribía con “th”, como se escribe aún en inglés. En islandés era un tipo de res pública, de parlamento antiguo. La implicación original era por tanto más vasta, era política. De allí que el Krug (la jarra) se torna más valioso que un mero Zeug. Pero no es nuestro caso, porque ahora estamos hablando de estas cosas preciosas por la taza de café que tenemos delante.
A- Ya la investimos con otras propiedades.
E- Ahí (Jacques) Lacan (1901-1981) diría que el objeto es el paradigma de la cosa del arte porque está hecho en torno a una nada, levantado en torno a la nada. Entonces cobija una cosa que no es ella, un otro, una no-taza. Es el principio de la alegoría. La nada del vaso está como protegida, creada dentro. Entonces, el alfarero, que es el paradigma del artista, va levantando la obra en torno a un vacío.
Thiago Rocca (R)- Parece una idea muy zen.
E- Sí, totalmente.
H- A él le gusta la palabra Stoss, que en español sería empuje.
E- Stoss es la pulsión freudiana.
H- Sí, pulsión es Stoss y con eso arranca este arte...
R- Nos quedamos sin tratar la relación entre la metáfora y la alegoría.
H- Ah, sí. Si tu envías un artista a la selva tropical, y esto ha sucedido mucho últimamente con los artistas alemanes, fotógrafos como Thomas Struth (1954) que fue a Brasil y Perú, o como Axel Hütte (1951) que está yendo a Venezuela este año, y otros que han ido a Vietnam... y siempre a los trópicos, en el mismo sentido de la búsqueda de (Alexander von) Humboldt (1769-1859). Alemania es uno de los países más tropicales del mundo, por causa de la herencia de Humboldt. A los artistas contemporáneos les interesa mucho. Van a Río de Janeiro o se instalan en la India y en Indonesia. Y normalmente vuelven, en el caso de los fotógrafos, con imágenes de la selva lluviosa, magníficas pero muy obvias. En la máscara de la lluvia de la tribu Baule también el fenómeno de la lluvia está presente, porque naturalmente lo está también en su vida, pero la condensación artística es mucho menos obvia. O sea, la metáfora es más sofisticada. Hay que saber qué es esa máscara de madera. No es simplemente lluvia, conjura a la lluvia. En la muestra que estoy preparando (Trópicos) vamos a poner como antesala la foto de Struth o de Hütte de la selva tropical, donde la metáfora está en el plano, en el color, pero el sujet es muy obvio y al lado viene la máscara de los Baule. En las fotos vemos árboles, lluvia... Es muy difícil fotografiar la selva porque después normalmente parece un parque: lo salvaje de la selva no está.
E- El agravio de la alegoría...
H- No está lo salvaje... es casi imposible. Ni siquiera en los videos. Ahora Julian Rosefeldt (1965) realizó un video de la floresta da Tijuca que es nuestra selva urbana en Río y es tan bonito con los pájaros... pero en la realidad este lugar es muy salvaje. Por eso los antiguos hacían máscaras (risas)
R- La máscara comprende la alegoría porque es una personificación. Está el Ser en la máscara, la persona, el ser de la lluvia. Mientras que en la fotografía puede haber metáfora pero no hay alegoría, no hay encarnación.
E- Justamente es interesante que a Heidegger le preocupa más, en la alegoría, lo Otro que el Ser mismo. Alegoría proviene del griego allegorei: es el discurso del otro. Pone énfasis en la Otredad. En ese momento en que la cosa no puede coincidir consigo misma y remite a su otro de sí. Pero partiendo de ella misma. Es decir, hace un agujero en la cosa, la vuelve Ding, está agujereada, no es compacta, no es totalmente ella misma.
A- Ahora que decís fotografía y video hay unas obras que para mí, sí...
E- Esta conversación está tan interesante que me voy a quedar sin comer... Ayer le dije a Alfons “esta conversación es demasiado interesante. ¡Me tengo que ir a dormir ya!”. (risas)
A: Pienso en los videos de un chileno ya fallecido, Juan Downey (1940-1993), que hizo un trabajo con los indios Yanomamis. En los años 70 llevó equipamiento portátil Sony para compartir con ellos e hizo una serie de obras que para mí, como hombre “blanco, occidental y cristiano” son la selva y lo salvaje.6
H- Los trópicos para ustedes, en Uruguay ¿qué son?
R-: Los Tristes trópicos.7
A- El exotismo. Brasil. No percibimos Perú como país tropical, por ejemplo.
H- Es que Brasil es el mayor país tropical del mundo.
R- También hay que decir que Uruguay es subtropical. Nosotros tenemos la visión de que aquí todo es tenue, ondulado, que no hay montañas ni selvas. Estamos por debajo de algo que es salvaje y peligroso, es decir, ¡nunca seremos tropicales! Quizás sea una visión muy simplificada. Pero realmente hay algo de eso, somos... templados.
A- Lo más cerca que tenemos en nuestro vocabulario es el movimiento Tropicalista de Caetano Veloso (1942), Maria Bethania (1946)...
H- Ah bueno, sí.
E- A mí me gustó mucho la idea que tú mencionaste ayer de vincular los trópicos con tropos, ya que nos reenvía otra vez al tema de la metáfora.
H- Tropos sería... (dibujando un mapamundi en una servilleta) Tienes el ecuador, la latitud 23 norte, la latitud 23 al sur. El 21 de diciembre el sol está en el cenit. Nunca estará en el cenit en Uruguay. Río de Janeiro está en el 21, el aeropuerto de San Pablo está exactamente en el trópico. El 21 de mayo, que es el solsticio en el norte, está en Miami, pasa por la Habana, pasa por Hong Kong. Entonces ¿por qué utilizar la palabra tropos? Porque el sol va hasta los trópicos y vuelve... hay un punto de retorno. Originalmente la palabra tropos era retórica, una forma de hablar.8
E- El sentido aristotélico del término.
H- Ese sentido se ha perdido, por lo menos en Alemania.
A- (Mirando la servilleta con el mapa dibujado) Esta es una forma muy contemporánea de ver el retorno. Es un bucle, un loop.
H: Lo que es más grave es que la gente fuera de los trópicos nunca experimentará la sensación del cenit, cuando no hay sombra. El mediodía el 21 de diciembre en San Pablo hay sombra cero, es asustador. Ustedes que son subtropicales no van a tener esa experiencia. Y es algo muy grave (risas)
R- Lo que nos refuerza ese sentimiento de ser sub.
E- La sombra está debajo de los pies.
H- Paraguay, ¿una parte está arriba del trópico y otra debajo?
E- Sí, una parte del Paraguay, del Chaco, está en el trópico.
H- Yo le he pedido (refiriéndose a Escobar) que me escriba un texto muy personal. Su visión a partir de la América hispánica. Porque normalmente sólo se asocia a Brasil con el trópico.
E- Los “sin sombra” (risas)
H- Están los Sin techo, los Sin tierra y los Sin sombra...
A- La falta de sombra elimina la noción del volumen.
H- (Riéndose y señalando a Ticio) “La sombra debajo de los pies”, ese es tu título.
E- Un artista español que se llama Francisco Torné Gavaldá, un paisajista clásico, se fue a trabajar a Paraguay y estaba desesperado por la crudeza de una atmósfera en la que no podía pintar porque no tenía medios tonos. Todo era absolutamente verde o absolutamente azul. Y un acuarelista se muere, trabaja con gamas, con sutilezas...(risas) Bueno, yo me voy a trabajar un poco al e-mail.
R- Esta preocupación por los trópicos me parece muy alemana...
H- Hay un complejo del alemán vis-à-vis del bosque. Alemania era en los tiempos del imperio romano el país más salvaje de Europa y estaba cien por cien cubierto de bosques, boreales pero bosques al fin. Y hasta el día de hoy están replantándolos, sembrándolos. El treinta por ciento de Alemania actualmente es bosque y cada año hay más. El movimiento Verde... pero además hay una mitología del bosque que Humboldt amplía hacia los trópicos en 1800 y desde entonces grandes exploradores, también en África y en India, han sido alemanes. Por ejemplo, los artistas del expresionismo, tuvieron el primer gran auge de la investigación de la Nueva Guinea septentrional... Después en la posguerra los trópicos decayeron un poco. Pero hoy se observa nuevamente un gran interés en los artistas contemporáneos alemanes, incluso en los mejores: Struth, Cándida Höfer (1944) está en el momento en el noroeste brasilero...
A- Fantástica su fotografía, una suerte de neobarroco...
H- Sí, por eso hicimos una muestra con ella titulada Barroco contemporáneo. Está Frank Thiel (1966) que fue al Ecuador y estuvo en la Bienal de Mercosur, Michael Wesely (1963) en el río Amazonas...
R- (Werner) Herzog (1942) en sus películas es un entusiasta de la Amazonía.
H- Sí, es algo mágico para ellos. Igual África, donde Marcel Odenbach (1953) realizó el Tríptico de Ruanda.
A- Lo vi, fantástico.
H: Pienso colocar en la muestra este tríptico junto con unas varas de metal Yoruba de Nigeria que significan guerra, conflicto... Ese vídeo tiene incluso otra paradoja. Uno piensa que es moderno porque fue hecho en el año 2005, pero tiene algo arcaico. Y al mismo tiempo la escultura africana del siglo XIX tiene algo muy contemporáneo. El tiempo se cruza. Hoy veo una búsqueda en este sentido. Después la muestra tiene una nota biográfica, porque pasé 18 años en los trópicos: Indonesia, Nigeria, Venezuela y en Brasil más de diez años. Porque los mejores proyectos son los que tienen que ver contigo ¿no?
A- Absolutamente.
R- ¿Cómo es el periplo de la exposición?
H- Comienza en octubre en el Centro Cultural del Banco de Brasil, pasa por Río de Janeiro en febrero del 2008, va a Berlín mediados del 2008 y después queremos seguir a París, al Museo del Quai Branly que fue inaugurado el año pasado. Cada presidente francés tiene una obra cultural, el Centro Pompidou y la Biblioteca Nacional de François Mitterrand y ahora la obra de Jacques Chirac, este museo que se iba a llamar De las Primeras Artes y hoy es una obra de 300 millones de euros que reúne material de culturas africanas, americana y de Oceanía.
A- ¿Retoma la idea de feria universal?
H- Ellos ya tenía el Museo de las Artes de África y Oceanía y el Museo del Hombre y ahora los reunieron. Queremos luego mandar la muestra hacia África del Sur y Singapur. Y si bien estos últimos tienen dinero y están en el ecuador, no quieren ser tropicales. Para ellos es una molestia. En Singapur creen que han superado los trópicos a través del aire acondicionado. Y lo consiguieron, en parte, porque del aeropuerto al taxi, al hotel y al shopping, está todo conectado con aire acondicionado, aunque en las calles llueva y llueva. Es una isla capitalista dentro de la miseria de los trópicos. Porque por algún motivo que sólo dios sabe, los trópicos constituyen el área más pobre del mundo. En el propio Brasil es la línea que separa al país rico del pobre. La falta de la sombra parece implicar algo muy grave. No sé qué es y no quiero entrar en la sociología. A mí me interesa conocer la estética de los trópicos y contraponerla al discurso del déficit crónico.
R- Pero hay un problema que Bonpland9 debió conocer muy bien, y es que lo vivo y lo salvaje es por definición ingobernable. El sol que cae a pique no se puede llevar a Berlín, la sensación del trópico no se puede transportar.
H- Bueno, yo pienso que a través del arte sí. Pero más del arte antiguo que del contemporáneo. Te digo cual es el secreto de la supremacía del arte antiguo. Es algo muy terrible. Hice un test en el Museo Etnológico de Berlín, que posee la colección africana más importante del mundo. Entonces tenía mucho tiempo y me sentaba una hora frente a una escultura del siglo XIX de los Jemba, que es una tribu del Congo, para conocer el misterio del efecto plástico... y es que, no todas, sino las más buenas, tal vez 200 entre 50 mil, consiguen hablar contigo. Cuando trajimos 300 piezas de arte antiguo de Berlín para Río, en el 2003, con 700 mil visitantes, porque el pueblo brasilero tiene una sensibilidad muy grande, ellos casi son capaces de dialogar con las esculturas y en algún caso vi moverse los labios. En Berlín, vecino a otra “viejita” del Congo de escala inferior, se encontraba una escultura de (Ernst Ludwig) Kirchner (1880-1938) que es nuestro mayor expresionista y en su escultura en madera está todo correcto, la proporción del cuerpo está incluso mejor que la pieza africana, pero no habla, el rostro está apagado. Al lado de la “viejita” del Congo que lleva un tocado azul, la escultura de Kirchner simplemente no existe. Ya ni siquiera podemos describir esto. Sólo Freud cuando escribe sobre el Moisés de Miguel Ángel logra hacerlo. Yo lo siento ante la escultura africana pero no puedo transmitirlo. No tenemos más esos recursos lingüísticos, retóricos. Me hace falta para mi catálogo y no lo encuentro por ninguna parte. Los etnólogos americanos son buenos pero escriben sobre la función social y no tenemos, pese a todo lo que se teoriza sobre arte, esos textos de calidad, ese dominio de la lengua que es fundamental. ¿Tú lo sientes también?
R- Es un poco el tema del aura de (Walter) Benjamín (1892-1940). Es una distancia intraducible, que no se puede pasar a otro plano de lenguaje porque deja de ser.
H- Sí... pero en los años veinte teníamos un texto como el de Carl Einstein (1885-1940) Neger Plastik (La plástica negra), totalmente olvidado hoy en Alemania, que explica ese efecto del arte africano, en donde todo el sufrimiento, el pesar y la superación de 200 años están allí, de frente, de lado y detrás: el tiempo está condensado en forma. Es bastante convincente.
R- ¿No es una aproximación que se pueda hacer desde la poesía?
H- Tal vez sí. De pronto hay que llamar a un poeta. Sí. Esa es la solución. Porque los críticos estamos muy preocupados con la sociología, con la política y hasta con el periodismo. Hay una urgencia en Medio Oriente y ya tiene que estar en la Bienal que sigue. Me pregunto ¿por qué? La muerte sí, pero no necesariamente la Guerra de Irak. Yo no sé cómo eso ocurrió. Actualmente es un desastre, veo mucho reporter y poco arte. La pintura se salva porque tiene los sujets antiguos: retratos, paisajes... la abstracción sería muy valiosa pero hay muy poca. Entonces, la solución es el poeta.
Punta del Este, 13 de enero 2007.
1. Teórico paraguayo (1947), abogado, Licenciado en Filosofía, fundador y director del Museo de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales-Museo del Barro de Asunción. Autor de los libros sobre arte La maldición de Nemur, La belleza de los otros, El arte fuera de sí, entre otros. Realiza diversas curadurías de arte paraguayo y latinoamericano en exposiciones internacionales y en bienales latinoamericanas. Invitado por el MEC para integrar el jurado del 52do Premio Nacional de Artes Visuales “María Freire”.
2. Nacido en Alemania en 1950, curador, formado en Literatura Comparada y Lingüística, realizó sus estudios en Freiburg, Berlín, Dublin y Moscú. Dirigió el Instituto Goethe de Lagos, Medellín, Caracas, Brasilia, Moscú y Río de Janeiro. Fue curador de la Bienal de Sao Paulo en 2002 y 2004 y curador del pabellón de Brasil en la Bienal de Venecia de 2003 y 2005. Fue co-curador de la Bienal del Mercosur (Porto Alegre) de 2003 y de la Bienal de Dakar de 1998. Invitado por el Instituto Goethe de Montevideo para dar una charla sobre su proyecto “Trópicos”.
3. Montevideo, 1964. Artista y curador que trabaja en el campo del video y entornos digitales. Cofundador del Núcleo Uruguayo de Videoarte (1988) y desde 1997 Coordinador del Departamento de Video del Museo Nacional de Artes Visuales. Publica ensayos en catálogos especializados y en medios nacionales y extranjeros y es curador responsable de envíos uruguayos como el de Interferences, Festival Intenrnacional D’Arts Multimedia Urbains en Bélfort (Francia) y el de Ernesto Vila a la 52° Bienal de Venecia de 2007, entre otros. Invitado por el MEC para integrar el jurado del 52do Premio Nacional de Artes Visuales “María Freire”.
4. La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad, Editorial Gustavo Gili, 2003.
5. Una versión en español se puede consultar en http://www.heideggeriana.com.ar/textos/la_cosa.htm
6. Yanomami Healing One, 1977.
7. Título del libro que en 1955 publicó el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, (1907) sobre sus expediciones etnológicas en Brasil.
8. Según Corominas, Tropo (1580) significa “uso figurado de las palabras”, del latín tropus, tomado del griego trópos, “vuelta”, “manera”, “melodía”, “estilo”, derivado de trépo, “doy vuelta”, “dirijo”. De igual procedencia es Trópico (1438), tomado del griego tropikós (porque rodea la tierra).
9. Aimé Bonpland (1773-1858), botánico francés que acompañó a Humboldt en su viaje por América.
Brecha
Suscribirse a:
Entradas (Atom)