11 de abril de 2006

Curanderas



Aclaración: El ámbito en que se seleccionaron dichos proyectos fue el taller "Producción de objetos audiovisuales: teoría y práctica" realizado en el CCE en el mes de setiembre de 2005. Y personalmente hice la selección de los mismos de una veintena de inscriptos en el taller.



Algo así decíamos:
“El mayor acceso a la tecnología digital para tratar imágenes y sonidos ha determinado cambios en la producción artística reciente. Vemos cada vez más frecuentemente, en espacios dedicados a la exhibición de arte, y en diferentes eventos internacionales y locales, una variada gama de monitores, proyectores de video, computadoras y diversos dispositivos tecnológicos en el lugar otrora reservado a cuadros y esculturas.

El cambio –y también el salto epistemológico– ha sido muy grande, y se ha dado a una alta velocidad que incidió en el modo de asimilación por parte de los creadores que comienzan a interesarse en forma creciente por los nuevos medios.

Esta experiencia en formato de taller teórico-práctico permite instancias de reflexión, y sobre todo un fuerte estímulo para la experimentación y producción de imágenes y sonidos digitales.”

Enrique Aguerre

Ahora sí, el comunicado.



CENTRO DE RECURSOS AUDIOVISUALES (CRA)

Proyección de “Curanderas” de Ángela López
Jueves 20 de abril de 2006, 19 hs

Germinadores

“En 2005 se efectivizó la etapa inicial del Centro de Recursos Audiovisuales
del Centro Cultural de España: en ese ámbito se seleccionaron los proyectos de los artistas Ángela López, Cecilia Vignolo, Lucía Cabrera, Teresa Puppo, Alejandro Cruz y Mario D’Angelo. Las propuestas se definieron a partir de la viabilidad de producción técnica y de la sustentabilidad teórica.

La segunda etapa incluye la producción de estos proyectos, que se realizará, total o parcialmente, en el Centro de Recursos Audiovisuales durante este año 2006.

Este programa de Nuevos Medios se conforma como un espacio de interferencias productivas que promueve el cruzamiento de las diversas áreas del arte y el pensamiento contemporáneos. Estas plataformas de desarrollo se conforman como germinadores de ideas y proposiciones; como un espacio de formación, investigación y producción, a partir de una infraestructura tecnológica que permita desarrollar ‘entornos’ u objetos digitales.”

Patricia Bentancur
Directora de Exposiciones y Medios Audiovisuales

“Curanderas es el resultado de un proceso de investigación que parte del legado intangible de la palabra, de la plegaria, de la tradición oral en la cultura afro. Ángela López entrevista a tres curanderas que viven en una comunidad periférica que se caracterizan por no haber tenido educación formal, y sólo practican la sanación. Una de ellas hereda el legado familiar, otra ejerce la curandería (es una ex prostituta que ejercía la sanación paralelamente), y por último una que cura incorporada, cura a partir de un espíritu que recibe.”

Fernando López Lage

ÁNGELA LÓPEZ RUIZ

(Montevideo, 1963). Licenciada en Arte, Escuela Nacional de Bellas Artes. Miembro de la Fundación de Arte Contemporáneo. Asiste a diversos seminarios y cursos entre los que se destacan los de Eliseo Subiela y Fernando Andacht. En 1999 realiza “Olo Oromi”, intervención paisajista en Playa Malvín en homenaje a Iemanjá. Ha participado, entre otras, en las siguientes muestras: “Arte Ofrenda”, Brasil, 2001; “El Cuerpo y El Poder”, Molino de Pérez, 2001; Bienal de Video y Nuevos Medios, Santiago de Chile, 2003; “Loop´00”, Barcelona, 2004; Interfaces 04, Montevideo, 2004; “17st. Instants Video Poetique et Numerique”, París, 2004 y Marsella, 2005; “Videoabend”, Alemania, 2005; “Festival Macadamia”, Argentina; “IV Salón de Arte Digital”, Venezuela; “Territorio”, muestra individual, Centro Municipal de Exposiciones, Montevideo, 2005.

FICHA TÉCNICA
Título: “Curanderas”
Año: 2005
Video, sonido, 15’
Dirección: Ángela López Ruiz
Producción: Guillermo Zabaleta
Colabora: Jessie Young
Entrevistadas: María Aires y Angélica Mesias
Filmado en minidv con sonido directo

Coproducido con el Centro de Recursos Audiovisuales del Centro Cultural de España en Montevideo

Programación CCE

10 de abril de 2006

VIII Jornadas de Arte y Medios Digitales

2006
Octava edición de las Jornadas de Arte y Medios Digitales
Tercer Simposio ::
Prácticas de comunicación emergentes en la cultura digital ::

24 al 26 de AGOSTO 2006 :: Córdoba :: Argentina
::

Convocatoria a presentación de ponencias y paneles.

Esta convocatoria a ponencias se inscribe dentro de las actividades de las Octavas jornadas de artes y medios digitales (edición 2006), promoviendo la reflexión sobre arte, tecnología y comunicación.

[...]

El tema central de esta edición es copyleft y nuevas formas de circulación del conocimiento y la producción artística, considerando el notable impacto que las formas digitales de almacenamiento de datos y que el desarrollo de las redes ha generado en los receptores.

Por las características de la temática, que excede al mundo del arte, se encuentra presente en todos los ámbitos de la producción de bienes, simbólicos o no, nos interesa especialmente las presentaciones que representen las diferentes posiciones sobre el fenómeno, tanto desde la ubicación como creador o receptor, tanto como fenómeno local en su manera particular de darse en nuestro contexto, legal y pragmáticamente diferenciado.



[...]

Temas sugeridos




Circulación de la producción cultural y nuevas formas de licenciamiento de la propiedad intelectual: copyleft, creative commons, etc.
Arte, tecnología y nuevos modos de producción (obras en colaboración, work in progress, código abierto)
Licencias alternativas al copyright y software libre. Relaciones.
Arte, NTI y comunidades en línea: recursos compartidos, acceso no mediado a las producciones, nuevos comportamientos asociados.
La forma técnica digital como disparador de transformaciones en las prácticas de recepción.
Aspectos legales y económicos de copyright y copyleft en la realidad local.
Tecnología global, apropiaciones locales: prácticas comunes en el ámbito del software, la industria de la música y del cine. Contexto de las prácticas artísticas.
género, identidad, autoría: conocimientos situados de la redefinición del autor en la cultura digital.



ver bases completas:

http://www.liminar.com.ar/simposio

Fecha ímite de recepción: 26 de mayo de 2006.
---------------------------------------------------
más información :: simposio@liminar.com.ar :: http://www.liminar.com.ar/simposio

9 de abril de 2006

Práctica artística en un contexto globalizador



La revista Escáner Cultural dirigida por Yto (Isabel Aranda) incluye en su último número una colaboración de Daniel García Andújar reflexionando sobre las prácticas artísticas más recientes.




Escáner Cultural
Revista Virtual de Arte de Vanguardia

Luminisensor


Hola, te escribimos este e-mail para pedirte que colabores con nuestra obra de net.art LUMINISENSOR, dejando un mensaje en el libro de visitas , ya que la participación tuya como espectador-participante es parte esencial en la construcción de la obra.

LUMINISENSOR, sigue su ruta de presentaciones.

Actualmente LUMINISENSOR ha sido seleccionado en el congreso de museos ARTECHMEDIA y desde marzo, luminisensor está siendo exhibido en los museos y centros asociados a este evento.

La obra estará siendo expuesta durante este año en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa | Presidencia Gobierno de Canarias | Museo Da2 | Museo Vasco Artium |BilbaoArte | Centro Párraga | Casa Asia | CCCB.

Agradecemos nuevamente tu inestimable contrubución a través de lo que nos quieras escribir en el libro de visitas (necesitamos un amplio espectro), para seguir costruyendo de manera colectiva el sentido de esta obra blindada basada en el ruido secreto de duchamp. Al final de este circuito de exposiciones haremos un pequeño catálogo donde daremos cuenta de estos comentarios e imaginarios que nos han dejado.

Un saludo y gracias otra vez...

TRIP-e :
[ Sara Malinarich , Yto.cl , Manuel Terán , Amparo Coret ]

LUMINISENSOR
www.saramalinarich.net/luminisensor.htm

Libro de visitas
http://gbooks2.melodysoft.com/app?ID=TRIP-e

ARTECHMEDIA
www.artechmedia.net

Residencias Artísticas [fuente Abierta 06]




Convocatoria abierta a estudiantes, profesionales y amateurs de cualquier disciplina a presentar proyectos autogestionados en pedagogía, tecnología o arte experimental a ser realizados en las Residencias Estudiantiles 10 de Mayo, inSitu o a distancia, durante doce semanas en el marco del primer Programa Libre de Artistas en Residencia.


Presentación

El acto fundamental de amistad entre programadores es el compartir programas; ahora se usan típicamente arreglos de mercadeo que en esencia prohíben a los programadores tratar a otros como sus amigos. El comprador de software debe escoger entre la amistad y obediencia a la ley. Naturalmente, muchos deciden que la amistad es más importante. Pero aquellos que creen en la ley a menudo no se sienten bien con ninguna de las dos opciones. Se vuelven cínicos y piensan que la programación es sólo otra forma de hacer dinero. Al desarrollar y utilizar GNU en lugar de programas privativos, nosotros podemos ser hospitalarios con todos y obedecer la ley. Además, GNU sirve como ejemplo para inspiración y bandera para conminar a otros a unírsenos a compartir.

Richard Stallman, Manifiesto GNU (http://www.gnu.org/gnu/manifesto.es.html)

Un enorme potencial se abre para nuestras sociedades cuando las prácticas políticas, académicas y culturales se asumen a sí mismas como participes de una misma acción involucrada con nuestros procesos de apropiación tecnológica o, con lo que podría ser lo mismo, con la recuperación de una práctica artística de la vida cotidiana.


fuenteAbierta es un concepto proveniente de los modelos de desarrollo colaborativo del mundo del software y también el subtítulo bajo el cual hemos querido realizar una serie de encuentros para trabajos y procesos en red cuyas dinámicas pueden ampliar nociones como interactividad, autoría, obra o comunidad, al generar o simplemente señalar operaciones que desbordan la especificidad técnica de un aparato, de un genero artístico cualquiera o de un campo disciplinar determinado. Para esta, su segunda versión, se une a los habitantes de las Residencias Estudiantiles 10 de Mayo en la proposición de un espacio y un tiempo de acción específicos.


Las Residencias Estudiantiles 10 de Mayo fueron creadas como un homenaje a la acción política de los estudiantes del 57. Hoy este edificio, ubicado en la Avenida de las Américas con 36, es un testimonio contradictorio de abandono y riqueza: el lamentable estado de su planta física contrasta con la densa diversidad étnica, cultural y disciplinar que aloja, densidad difícil de encontrar en cualquier otra edificación del país. A parte de las unidades habitacionales para cerca de 300 estudiantes provenientes de diferentes regiones y etnias del país, sus espacios, caracterizados por encontrarse en un borde extraño entre lo público y lo privado, incluyen jardines, auditorio, biblioteca, terraza con línea-vista a toda la ciudad y sala de computadores con conexión de banda ancha.

Bases

Residencias Artísticas

6 de abril de 2006

Lili



PILAR DE VERA
videoinstalación
Martes 18 de abril - 19 hs


PILAR DE VERA plantea un escenario para desarrollar su propuesta donde se juntan varios soportes para hacer la obra.

El audiovisual relata una historia de Lili; un personaje que transita, como lo indica el título de la obra, por el lugar equivocado. El deseo de Lili se desarrolla a partir de la demanda de los otros, en este caso, los medios de comunicación y los nuevos ídolos posmodernos. A través de revistas “cholulas” y programas de TV, la autora rescata el personaje de Jimena Cirulnik, conductora de televisión y modelo argentina, que provocó un revuelo en los medios cuando se rapó la cabeza y comenzó a hablar en lenguas sobre el cristianismo y el ser modelo publicitaria.

Esta idea de moverse en un mundo de productos, formas y señales preexistentes, le da un carácter de inmenso bazar del cual pueden tomarse los elementos necesarios para recombinarlos y así producir algo nuevo.

Dos son las figuras que mejor definen el panorama: el DJ y el programador. Ambos se dedican a seleccionar objetos culturales existentes y los insertan en un nuevo contexto, generando una unidad, pieza única.

“No se trata ya de elaborar una forma a partir de un material en bruto, sino de trabajar con objetos que ya están circulando en el mercado cultural, es decir ya informados por otros”, afirma Bourriaud en Posproducción.





fac
Fundación de Arte Contemporáneo
T. (598-2) 916 6417
Juan Carlos Gómez 1544 # 2,3 y 4
C.P: 11.000 Montevideo Uruguay
www.facmvd.org www.facmvd.blogspot.com

4 de abril de 2006

envueltos en vueltas



Hola amig@s!
les escribimos para contarles más detalles del LOVETOUR:07,
que desde el próximo viernes 7 al domingo 16 de abril estaremos
llevando a cabo
en el marco de la 63a. Vuelta Ciclista del Uruguay.

Un beso para todos y nos vemos a la vuelta!

LOGO


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Contenidos
· LOVETOUR:07
. Largada
. Etapas
. De cómo seguir al proyecto
. a la distancia
. en el interior
. a la vuelta


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


LOVETOUR:07

Estamos en los últimos preparativos para la séptima etapa del
proyecto LOVETOUR:!!!
En esta ocasión atravesaremos Uruguay acoplados a la vuelta ciclista,
desarrollando diversas actividades y un vasto registro de la misma,
experiencias y rededores.


LARGADA

vie.07. 08AM . 18 de Julio y J.Herrera y Obes
Recomendamos ver a la caravana por Av. del Libertador hasta el Palacio.


ETAPAS

1. vie. 07 . Montevideo - Minas
2. sáb. 08 . Minas - Piriápolis
3. dom.09 . Piriápolis - Rocha
4. lun.10. J.P.Varela - Melo
5. mar.11. Vichadero - Rivera
6. mié.12. Rivera - Tacuarembó
7. jue.13. Curtina - Durazno
8. vie.14. Durazno (Contrareloj)
9. sáb.15. Durazno - Trinidad - Durazno - Trinidad
10. dom.16. San José Montevideo.


SIGUIENDO AL LOVETOUR:07 (del 7 al 16 de abril)

a la distancia:

+ Sitio web - Actualización diaria (fotos / videos /
textos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
http://logo.net.uy

+ Podcast - Actualización diaria (audio /
videos ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
http://logo.net.uy/logzB/index.php?rss=LOVETOUR07
pcast://logo.net.uy/logzB/index.php?rss=LOVETOUR07

+ LOVETOUR:07 - A diario. . . . . . . . . . . . . . . . .
Otra modalidad de seguir al proyecto a la distancia, será gracias al
apoyo de El Observador,
donde diariamente compartiremos nuestra vivencia, bitácora y hoja de
ruta,
así como fotografías y anécdotas de situaciones y personajes.

+ LOVETOUR:07
PM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cada día a las 7 de la tarde, el programa 7PM de urbana,
contendrá una mezcla de buena música y nuestro relato diario (ver
Podcast).
urbana: 92,5 FM


en el interior

+ Proyección de fotografías y videos en espacios públicos (Camioneta-
cine móvil). . . . .
. vie. 07 . Minas
. sáb. 08 . Piriápolis
. dom.09 . Rocha
. lun.10. Melo
. mar.11. Rivera
. mié.12. Tacuarembó
. jue.13. Durazno
. sáb.15. Trinidad


a la vuelta

+ Filmación continua de cada
etapa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gracias al apoyo de Mundo Mac y Geosys, viajaremos registrando todo
el recorrido
con una cámara digital "Apple - iSight" ubicada en el frente de la
camioneta
y con un GPS "Garmin - Legend Cx" determinando exactamente el camino
trazado.
Una vez de regreso editaremos este material en colaboración con el
artista austríaco
Michael Aschauer así generar un video geo-referenciado a compartir en
nuestro sitio web.


+
Exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En el marco de la muestra "Dispersiones" que a partir del 12 de mayo
realizará
en el Cabildo de Montevideo, compartiremos una selección del registro
de este
nuevo LOVETOUR:

Otras actividades en
desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

+ juego de caja
+ documental
+ corto




a la fecha:

LOVETOUR:07: LOGO
Lovetouristas: Mariana + Felipe + Irina Raffo + Omar Santiago

Auspicia: Departamento de Cultura - Ministerio de Educación y Cultura
Apoyan: Signstore + Mundo Mac + Geosys LTDA + El Observador +
Urbana + ...
Colaboran: Michael Aschauer (Austria) http://m.ash.to
André Lozano (Francia) http://logz.org


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Pregunta

El Instituto Goethe y Perro Rabioso invitan al estreno de la obra
escénica PREGUNTA

Preguntar por el camino,, preguntar por la hora, preguntar por el ánimo o la familia de alguien. ¿Cómo hace un cerdo o una vaca cuando los traen al matadero? ¿Por qué vuela un avión? ¿Cuándo termina todo esto? ¿Existió Jesús? ¿Alguien realmente estuvo en la luna? ¿Por qué es que los semáforos tienen los mismos colores en todo el mundo? ¿Qué es un ornitorrinco? ¿Qué temes más? ¿Eres real? ¿Adónde vamos? ¿De qué te reías de niño? ¿Si pudieras cambiar el mundo, como lo harías? ¿Me quieres Preguntar si alguien tiene mas preguntas.

Las preguntas son las herramientas universales para abrir el mundo, para hacer uso de ventanas y puertas, para entender y dirigir. De forma humorística y conmovedora se construye una red de percepciones de todos los ámbitos de la vida.


Dirección: Thomas Lehmen (www.thomaslehmen.de)
En escena: Miguel Jaime, Martín Molinaro, Florencia Martinelli, Eugenia
Estéves y Natalia Viroga
Diseño de luces: Thomas Lehmen
Producción General: Silvana Bergson (MetroVeinte)
Dirección general del proyecto: Tamara Cubas
Traducción: Sue Hermenau
Diseño Gráfico: Glot (www.glot.com.uy)

Coproducción: Perro Rabioso e Instituto Goethe Montevideo
Realización: Perro Rabioso
7, 8 y 9 de Abril, 21 hs. Teatro Victoria. Río Negro 1479, Montevideo, Uruguay
Reservas por el 901-9971

Más información sobre la obra www.perrorabioso.com

www.perrorabioso.com
info@perrorabioso.com
Guayaqui 3068 c.p. 11300 / Montevideo / Uruguay
(598 2) 7072927 / 099661914

[ tecnología . género ]

especial 06 | liminar | txt
.........................................abril .....06 .............

[ tecnología . género ] ...
[http://liminar.com.ar/txt/Critica006.html]

Democracia, acceso, inclusividad, participación son nociones clave siempre recurridas teóricamente para referirse a las potencialidades y especificidad de los nuevos medios.
¿cómo se ven esas posibilidades a la luz de una perspectiva de género? Algunas evidencias señalan que las viejas estructuras se repiten, aúnen las iniciativas mas radicales.
¿es la autoría una noción patriarcal? ¿hasta que punto el adoctrinamiento infantil en la dicotomía parecer/actuar incide en el interés de las mujeres por la tecnología?¿porque la brecha de género se agrava sensiblemente en la comunidad de software libre?¿no representa ese hecho una grave contradicción?

Sólo algunas preguntas planteadas en la intención de identificar problemas y contribuir a su discusión y solución.

Laurence Rassel
Beatriz Busaniche
Karen Wong
Yuwei Li [en inglés]

::: liminar :::

1 de abril de 2006

Espacio real, espacio imaginario



Espacio real Espacio imaginario
27 trabajos fotográficos de Susanne Brügger, Thomas Demand y Heidi Specker


Exposición
jueves 6 a domingo 30 de abril, martes a domingos – 17.00 a 21.00
Centro Municipal de Exposiciones Subte, Plaza Fabini, 18 de Julio esquina Julio Herrera y Obes
entrada libre

Instituto Goethe de Montevideo



“Nos enseñan a oponer lo real a lo meramente imaginado, como si lo real estuviera siempre al alcance dela mano y lo imaginado, fuera de alcance, en la lejanía. Esa oposición es falsa. Si bien es cierto que los acontecimientos siempre están a nuestro alcance, la conexión interna de esos acontecimientos (aquello a lo que nos referimos como la realidad) es una construcción imaginaria.” John Berger

La exposición “espacio real espacio imaginario” presenta tres posiciones dentro de la fotografía alemana contemporánea. En estos trabajos ya no se cuestiona el carácter auténtico de una fotografía; sino que ese carácter auténtico es el el punto de partida de una reflexión artística con recursos fotográficos. Salta a la vista en estas obras una particular afinidad con el espacio público, una relación evidente tanto en las imágenes arquitectónicas de “esfumada” abstracción de Heidi Specker, como en la metódica vivisección de las fotografías aéreas de ciudades de Susanne Brügger, como también en los espacios que construye Thomas Demand.

Los tres comenzaron sus estudios en diferentes momentos de los años ochenta; Susanne Brügger y Heidi Specker se iniciaron ambas en escuelas profesionales de fotografía, en 1980 y 1984 respectivamente, mientras que Thomas Demand lo hizo en una academia de artes visuales en 1987. Esos antecedentes no deben dejarse de lado a la hora de analizar la evolución de las respectivas obras, aunque ese análisis exceda este contexto. Cabe consignar, sin embargo, que en materia de formación de fotógrafos, en Alemania tienden a desdibujarse cada vez más las diferencias entre la práctica profesional y la artística.

A medida que crecía la competencia con la tecnología electrónica, el procedimiento tradicional de registro fotográfico cobraba renovado interés en el mercado del arte , lo que generó nuevos impulsos para la praxis artística con el medio fotográfico, modificando a su vez la orientación de la nueva generación. Fue en ese momento cuando consideramos interesante presentar artistas que, más allá de las diferentes escuelas alemanas ya establecidas, trabajaran con recursos visuales técnicos a partir de reflexiones, intenciones y métodos artísticos diferentes, pero con un común denominador en lo que hace al contenido.

El título de nuestra exposición pone el énfasis en el espacio, combinado con el par de opuestos “realidad” e “imagen”. Se remite así a reflexiones específicas con un medio representativo que, en virtud del potencial mimético de la fotografía sigue refiriéndose aún hoy a la transformación del espacio-tiempo. Sin embargo, en el contexto de la omnipresencia de informaciones fotográficas, para la nueva generación de fotógrafos el acceso al espacio, o dicho de otro modo, la manera individual de “situarse” a través de la imagen, no se vehiculiza a través de un acceso directo a la vivencia, sino que lleva, de manera harto diferenciada y a través de diferentes intervenciones y manipulaciones, a la construcción de mundos visuales.

En los trabajos de Heidi Specker, la computadora tiene la importancia de un recurso visual. En una primera instancia, no es la oscilación entre productor y observador lo que le interesa, en el sentido de las posibles interacciones con los medios electrónicos, sino la relación analógica entre imagen y tiempo en el proceso fotográfico, una relación que es registrada con ayuda de la nueva técnica. En comparación con el uso convencional de la fotografía, este tipo de transformación no se diferencia tanto por el grado de abstracción con respecto al espacio real, sino por la elaboración específica de la transición entre los colores y el desplazamiento de los contrastes. Las suyas son imágenes altamente sugestivas, que desdibujan portentosos edificios de la realidad urbana hasta transformarlos en radiografías o disolver su apariencia exterior. Al mismo tiempo, se mantiene el carácter fotográfico-mimético en la medida en que el proceso de desdibujamiento de la arquitectura se vuelve perceptible como condicionado por los medios.

Para Thomas Demand, el espacio “real” ya es en sí una información mediada. El artista no fotografía en el contexto real, sino que se sirve de fotografías publicadas previamente, que toma como modelos a copiar. Esos son los puntos de partida para las investigaciones que lo llevan a transformar la imagen preexistente en un nuevo espacio imaginario. Las fotografías de Thomas Demand son imágenes de espacios reconstruidos sobre la base de modelos de circulación pública. Ese proceso de construcción artesanal marca su posición frente a la fotografía. A la reproducibilidad permutable de la producción fotográfica, Demand le opone una revisión de la información mediada fotográficamente, para comprobar su potencial imaginario fuera de la realidad fáctica y mediática.

El proceso de trabajo de Susanne Brügger comienza de manera sumamente tradicional: haciendo tomas aéreas de una ciudad. En comparación con los trabajos de Demand, el problema central en el que indaga Brügger gira en torno a la pregunta de las dimensiones, de la escala fotográfica. Luego descompone esas tomas aéreas, lo que a primera vista parece un acercamiento científico, informativo; de esa manera confronta al observador con la valoración y legibilidad de esos sistemas de evaluación. Su procedimiento artístico parece una revisión de los métodos científicos (que han signado nuestra manera de comprender el mundo), pero a la vez incluye una reflexión irónica sobre la fotografía como medio para el conocimiento.

El carácter mimético de la fotografía ha cobrado una actualidad diferente en el contexto del debate en torno a la generación electrónica de imágenes y la desaparición de relaciones temporales reales. La realidad existente ha dejado de ser el punto de partida necesario de la praxis fotográfica. No es un desarrollo que deba lamentarse, ya que una revisión de la historia de la fotografía deja en claro que la pretensión de verdad que se dio por supuesta durante tanto tiempo sólo era el punto de partida hacia una representación imaginaria.

En Alemania en la última década, la fotografía se volvió un componente integral de las exposiciones y eventos de arte contemporáneo, hecho que también es tenido en cuenta cada vez más por la crítica y la academia. Ese proceso tomó su tiempo, a pesar de las iniciativas individuales desde fines de los años cincuenta; cabe suponer que este nuevo auge se debe al hecho de que la por demás discutible “desaparición” de la “antigua” técnica visual ha llevado a una consideración cultural más amplia de la fotografía. Dicho de modo más concreto: la reflexión sobre la historia y la praxis contemporánea de la fotografía, que viene acompañada por su “cooptación” en las instituciones culturales públicas, es inseparable de la menguante capacidad de la fotografía como vehículo para construir la opinión pública en los medios gráficos. Es evidente que ese desarrollo llevó a que el proceso de la imagen fotográfica fuera concebido, a escala más amplia, como una correlación, como la concurrencia de procedimientos condicionados por la técnica y procesos de percepción individuales.

La imagen fotográfica en general (y todas las fotografías de esta muestra en particular) remite a la relación de su autor con las posibilidades que le brinda el medio utilizado. La forma de acercamiento y el uso de esa relación están determinados socialmente; son precisamente las convenciones que se constituyen en la praxis fotográfica lo que esta exposición busca problematizar, y no su supuesto carácter auténtico.

Ute Eskildsen

Espacio Telefónica


31 de marzo de 2006

Arlindo Machado en Buenos Aires

Seminario

Lunes 10 y miércoles 12 de abril de 18 a 21 hs.

ARTE/CIENCIA/TECNOLOGÍA

Un recorrido conceptual sobre parámetros artísticos relacionados con el bioarte, robótica, telecomunicaciones, arte transgénico y realidad virtual.

A cargo de: Arlindo Machado

Coordinación Académica: Jorge La Ferla

Dirigido a artistas, diseñadores, estudiantes de arte y medios audiovisuales.

Con Inscripción previa y envío de CV a (espacioeducacion@telefonicacom.ar) – Vacantes limitadas

Arlindo Machado es Doctor en Comunicaciones, Profesor del departamento de Cine, Radio y TV de la Universidad de San Pablo y del Programa de Posgrado en Comunicación y Semiótica de la Universidad Pontificia de San Pablo. Su campo de investigación abarca el universo de las imágenes técnicas, es decir, de aquellas imágenes producidas a través de mediaciones tecnológicas diversas, tales como la fotografía, el cine, el video y los actuales medios digitales y telemáticos. Sobre estos temas publicó en Brasil entre otras obras: Eisenstein, geometría de Êxtase (Brasilense). A Ilussao Especular (Brasilense). A Arte do Video (Brasilense). Máquina e Imaginário: o desafío das poéticas tecnológicas (EDUSP). Pré- Cinemas y Pos- Cinemas (Papirus), además de infinidad de artículos y publicaciones de todo el mundo como The Independient, Chimaera, Acta Poética, Leonardo, etc.Es también co-autor de Os anos de Autoritarismo: Televisao de Video (Zahar) y Rádios Livres a Reforma Agraria no Ar (Brasilense). Fué curador de la exposición Arte y Tecnologúia (San Pablo 1985 y 1997), y de las Muestras Cinevideo (San Pablo 1982. 1983). El Arte del Video en el Brasil (Rio de Janeiro 1997). Fue organizador de muestras de arte electrónico brasileño en eventos internacionales como Getxoco III (Bilbao), Arco' 91 (Madrid), Art of the Americas (Albuquerque) e Brazilian Video (Waschington). Dirigió seis filmes de cortometraje en 16 y 35 mm y tres trabajos de multimedia en C-D ROM. recibió el Premio Nacional de Fotografía de la Fundación Nacional de las Artes, Brasil. 1995





Conferencia

Martes 11 de abril – 18.30 hs.

Kac entre la teoría y la práctica artística

A cargo de: Arlindo Machado

Coordinación: Graciela Taquini


PROGRAMA ORGANIZADO EN EL MARCO DE LA MUESTRA “EDUARDO KAC. OBRAS VIVAS Y EN RED, FOTOGRAFIAS Y OTROS TRABAJOS”

Acceso a las obras:
[http://genesisba.ekac.org]
[http://teleportingba.ekac.org]



Fundación Telefónica

What Price Art?



"Según la Historia del Arte -patriarcal, hipócrita y moralista- para ser artista, lo suyo es no ser mujer, o serlo de manera deficiente. Por eso me disgustan las exposiciones "de mujeres" y las asociaciones "de mujeres" y la literatura "hecha por mujeres-para mujeres", porque alimenta esa alienación en los mismos términos que despreciamos."

La Petite Claudine

Reabre el Frankfurter Kunstverein



On April 4 the Frankfurter Kunstverein opens its doors again after a three
month period of renovation and under new direction.
The Frankfurter Kunstverein offers several meeting points this year:
Ist das Leben nicht schön? Group exhibition in 4 chapters
Chapter 1: ESRA ERSEN, April 5­June 5, 2006



In her first large solo exhibition in Germany Esra Ersen sill show eight video installations from the last six years. Her works are made in different European countries for whose contexts she had developed site-specific projects. On display will be works from, amongst others, Turkey, Sweden and Germany. Ersen deals with different notions of own and Œother¹ identities with a very open and straightforward approach that lies between documentation and personal story-telling. She is interested in everyday cultural imagination, in which she sees hidden a basis for social structures and relations. In her video work, Ersen refers insistently to the political dimension of this socio-cultural vocabulary. The exhibition is a cooperation with the OK Centrum für Gegenwartskunst, Linz and Kunsthaus Baselland, Muttenz. In the context of the Nacht der Museen, on April 29 at 8 pm, an artist talk will take place in the Kunstverein between Esra Ersen and the film maker Solmaz Shahbazi. The event is a cooperation with the UN Millennium Campaign.

Speaking of Others. Over the next two years, the Frankfurter Kunstverein will establish a new platform within the institution. In parallel to the exhibition program, the second floor will from the summer of 2006 be converted into a living Think Tank, to which innovative initiatives from all over the world will be invited. On May 13, a workshop with the Turkish artist group Oda Projesi will be arranged. Further information will shortly be available on our web-site.

Residency Program. On the top floor of the Frankfurter Kunstverein a room will be converted into a guest studio and Residency Program for artists, curators and theorists. The first guest will be Francesc Ruiz, who will develop a project based on the context of the institution, for which it will be possible to see the first sketches from April 4.

Café im Kunstverein. Within the framework of the restructuring of the Kunstverein, the artists Gorka Eizagirre and Xavier Salaberria have developed a new design for the café. Their project aims at improving the public domain of the house: By emphasising the connections between contemporary artistic practice and everyday life, they have created an environment that goes beyond the artistic gesture and functions as a café.

10 Reasons to be a Member is an invitation to take part in the life of the Frankfurter Kunstverein. It is a small space on the ground floor where the visitor is offered valuable insight into our goals. Several cultural workers have been asked to give their contribution, in form of text, image or something else towards the aim of revisiting the idea of the institution as a social project, as well as to present arguments for being an active part of such an enterprise.

Frankfurter Kunstverein
Steinernes Haus am Römerberg
Markt 44
D-60311 Frankfurt am Main
Tel. +49 (0) 69.219 314 0. Fax. +49 (0) 69.219 314 11. post@fkv.de /
www.fkv.de

Gira del Maese Mackern por la madre patria

netart.org.uy/tour2006.es
abril 2006

- - -

03/04 al 07/04
// BDJZ/ACT! City.Toys
Interfaces Sonorovisuales orientadas a la [post]localización urbana
Proyecto/Taller
Brian Mackern && Gustavo Romano
http://34s56w.org/bdjz

Tecnologia, Creacion y Sociedad [reconstrucciones digitales]
http://www.tcsextremadura.com/

07/04
Visualsonoros/Jam.Session
[BDJZ/ACT! 39º N - 07º W] && [34s56w.org]
http://34s56w.org

Badajoz

- - -

11/04
Interferencias Chamanicas a cuatro manos
Cierre del ciclo de conciertos de I.Ch
Fernando Lagreca && Brian Mackern
http://netart.org.uy/chamanic

3 años de a-minima
http://www.aminima.net
Metronom
Barcelona

- - -

15/04
(((· living.stereo ·)))
Presentacion del CD-ROM 2006 // GUI_CONCERT
[interfaz grafica de usuario para conciertos]
http://no-content.net/LST

artista invitado:
Fernando Lagreca
[autoplate.org -greknoise_bcn/modular]
www.freewebs.com/greknoise
img: on-b.mackern off-g.amato (méx df)

niu
http://www.niubcn.com/
Barcelona
sabado 15 de abril 20:00hs

- - -

21/04
(((· living.stereo ·)))
Presentacion del CD-ROM 2006 // GUI_CONCERT
[interfaz grafica de usuario para conciertos]
http://no-content.net/LST

Pabellon DD
Centro de Arte Juan Ismael
http://www.cabildofuer.es/JuanIsmael/menu_principal.htm
Puerto del Rosario, Fuerteventura.

- - -

28/04
Tao Surgery [radioestatica visualsonora, #FFFFFFnoise, ta0surgery]
LIVE REMIX

Ciclo Modular
Convent de Sant Agusti.
Barcelona

- - -

Pensando Internet III

"Las relaciones entre medios de comunicación y audiencia han sido desproporcionadas y han reflejado modelos verticales de poder: “yo, que tengo la imprenta o la antena de difusión, te cuento a ti lo que yo creo que te puede interesar de lo que ocurre en el mundo y en tu mundo”. La “participación” o el “feed-back” se ha justificado tradicionalmente con la intervención del público en meros aplausos, llamadas en directo pactadas, cartas al director, quejas vecinales en contestadores automáticos, filtraciones interesadas y así un largo relicario de “cuotas marginales” de presencia en los medios." Tiscar Lara

"Conocer el nuevo espacio digital tiene una dimensión más psicológica y social que tecnológica". Entrevista

Editado por Dialógica ::potrero de weblogs::